Ciencia
Los indicios del cambio climático en Canarias: aumento de las temperaturas, noches tropicales y mayor presencia de calima
La investigadora del Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Dolores Pérez, explica que estos episodios se conocen gracias a las últimas observaciones de las corrientes oceánicas

La investigadora Dolores Pérez en una de sus ponencias. / Arturo Jiménez
El aumento de las temperaturas, el incremento de noches tropicales y una mayor presencia de eventos de calima son algunos de los indicios del cambio climático en las Islas. Así lo cuenta la investigadora del Instituto de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG) de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), Dolores Pérez. Además añade el descenso de las precipitaciones y el aumento de inundaciones como otros efectos adversos.
De hecho, el aumento de inundaciones no se verá únicamente propiciado por la subida del nivel del mar. Pérez aclara que "como el planeta está más caliente, existe una mayor presencia de energía y tormentas fuertes que, a su vez, producirán episodios de oleaje que inundarán las costas del Archipiélago". Episodios que, según la investigadora, afectarán especialmente a la zona noreste de las Islas.
La investigadora aclara que todos estos sucesos se conocen gracias a las últimas observaciones de la circulación de vuelco del Atlántico Norte, conocida como AMOC por sus siglas en inglés (Atlantic Meridional Overturning Circulation).
La AMOC es un sistema de corrientes oceánicas que transporta agua cálida y salada desde el trópico hacia el norte del Atlántico. La investigadora relata que "al llegar a altas latitudes, el sistema libera calor a la atmósfera para equilibrar el contraste y se vuelve más denso y hundido, regresando así hacia el sur".
Indicadores de la AMOC
La AMOC se puede medir in situ, es decir, a través de fondeos en un punto concreto para conocer la variabilidad de la corriente, o con los modelos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). Pérez explica que estos modelos tratan de simular el océano a través de ecuaciones matemáticas en un ordenador.
"El problema está en que estos patrones son libres y no asimilan las observaciones previas que ya se tiene sobre la AMOC", apunta la investigadora. Por tanto, las muestras de los fondeos y los resultados de los modelos no coinciden.
Mientras los modelos concluyen que habrá un parón global de la circulación en las próximas décadas, Pérez señala que aunque existe una alta variabilidad en los fondeos, no hay indicios de que la AMOC se vaya a parar. No obstante, las observaciones si presentan los indicios ya mencionados anteriormente.
Pero la preocupación de los expertos por la posibilidad de una pausa en la AMOC no es en vano. La investigadora subraya que la circulación oceánica es la encargada de regular el clima y las temperaturas planetarias. "Si la AMOC se parase experimentaríamos algo parecido a la película El día del mañana, es decir, fenómenos meteorológicos extremos, alteraciones en los ecosistemas y temperaturas más altas", advierte.
Investigaciones del IOCAG
El grupo de investigación de Oceanografía Física y Cambio Climático (GOF) del IOCAG -del que también es miembro Pérez- se encuentra ahora mismo embarcado en el Atlántico Sur. "Yo no he podido asistir esta vez, pero mis compañeros están en el buque recogiendo unos fondeos que pusimos hace cuatro años para medir la circulación del Atlántico en esa zona", explica. Así, con los datos recabados podrán contribuir a la Serie Internacional de Observación Samba, que se encarga de analizar el área que va desde Brasil hasta Sudáfrica.
Por otro lado, Pérez recuerda que Canarias aún carece de un buque oceanográfico para la toma de medidas in situ. "Tenemos que pedir la maquinaria a Península y sólo viene una o dos veces al año", relata. En este sentido, las Islas no pueden llevar a cabo estudios continuados sobre el cambio climático y, como dice la investigadora, se debe regir únicamente por medidas obtenidas vía satélite.
Canarias aprueba en materia de cambio climático
No obstante, la investigadora considera que Canarias está en el camino correcto para combatir el cambio climático y políticas medioambientales. "Se están haciendo bastantes actividades como, por ejemplo, campañas de concienciación, charlas para ciudadanos y proyectos relacionados con la comunidad europea para proteger las zonas más vulnerables a la subida del nivel del mar", agrega.
En especial, destaca la movilización del sector energético a través de proyectos como, por ejemplo, el de Chira Soria. Se trata de un plan puesto en marcha por la Red Eléctrica de España (REE) que propone la creación de una central hidroeléctrica reversible y subterránea, con el fin de almacenar y generar energía.
Sin embargo, recuerda que aunque las políticas ambientales actuales están bien encaminadas, la lucha contra el cambio climático debe ser continua y sin pausa.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- El IGN detecta nueve pequeños terremotos en La Orotava en menos de 24 horas
- Colas para entrar a Santa Cruz de Tenerife por el vuelco de un coche
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife
- Salvar La Tejita demanda al Ayuntamiento de Adeje tras 'autorizar' el trasplante de viborina triste por Cuna del Alma
- Jay Slater huyó con drogas y cuchillos antes de morir en Tenerife: revelaciones que lo cambian todo
- Maná: «no saben lo feliz que nos hace estar de vuelta en Tenerife»