Educación

Las escuelas de Anaga y el IES San Sebastián, dos ejemplos de educación comprometida

Estos dos centros fueron reconocidos recientemente con dos de las distinciones Viera y Clavijo, otorgadas por la Consejería de Educación del Gobierno de Canarias

Un instante de la gala de entrega de las distinciones Viera y Clavijo 2024.

Un instante de la gala de entrega de las distinciones Viera y Clavijo 2024. / E. D.

Patricia Ginovés

Patricia Ginovés

Santa Cruz de Tenerife

Dos centros educativos de la provincia de Santa Cruz de Tenerife se hicieron recientemente con dos de las Distinciones Viera y Clavijo 2024. Estos galardones se encargan de honrar la dedicación y labor de personas y colectivos que han trabajado durante décadas en favor de la educación. Se trata del Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga y el IES San Sebastián de La Gomera.

Mucho más que clases en Anaga

El trabajo realizado en las últimas décadas por el Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga ha hecho posible que ahora sea reconocido con una de las distinciones Viera y Clavijo 2024 . Tal y como explica la directora María Magnolia Mamely, este es un reconocimiento a la trayectoria de un colectivo «comprometido con el territorio» y que ha sido capaz de crear «espacios de transferencia pedagógica en las medianías de Tenerife».

Las escuelas rurales de Anaga cuentan en la actualidad con 60 alumnos que se encuentran repartidos entre los centros de Educación Infantil y Primaria José Pérez Rodríguez (Igueste de San Andrés), Julián Rojas de Vera (Taganana), Las Carboneras (Las Carboneras), Sor Florentina y Agustín Cabrera Díaz (Roque Negro), María Isabel Sarmiento (Valleseco) y Los Campitos (Los Campitos). Estas escuelas dispersas en el Macizo fueron creadas en la década de 1990 y su trabajo siempre ha ido más allá de la mera tarea educativa. La directora destaca el «compromiso moral» de los trabajadores, que han sido capaces de crear un vínculo con la población que «favorece el arraigo».

«Los niños son el gran valor del colectivo de escuelas rurales», expresa la docente, quien también hace referencia a los retos a los que se enfrenta este proyecto, y entre los que destaca la despoblación del Macizo. A pesar de ello, la profesora celebra «la sensibilidad que siempre hemos percibido para mantener en funcionamiento estas escuelas unitarias». Así, habla del papel como agentes sociales de estos centros, en los que se ponen en marcha diferentes acciones relacionadas con el patrimonio.

Una de las aulas del Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga.

Una de las aulas del Colectivo de Escuelas Rurales de Anaga. / El Día

«Nos proponemos rescates etnográficos porque en este caso no podemos hablar de archivos históricos, sino que muchas tradiciones se mantienen en la memoria de los vecinos», relata la docente que habla también de la necesidad de que el alumnado asuma estas acciones como eje vertebrador del territorio», reflexiona.

La profesora destaca la labor realizada por los diferentes docentes de estos centros, que realizan una acción global en la que la enseñanza individualizada permite dar respuesta temprana a las necesidades educativas especiales de algunos de los niños.

La actividad de las escuelas unitarias de Anaga va más allá de la mera docencia y su Dirección se preocupa mucho por que los profesores conozcan los detalles del territorio en el que trabajan. Es por eso que se suceden las actividades complementarias para descubrir las tradiciones del Macizo y poder generar espacios de transferencia pedagógica. Trabajamos en Anaga es el nombre del plan de formación puesto en marcha desde las escuelas rurales de Anaga y que ya se encuentra en su octava edición.

El punto de reunión en La Gomera

A lo largo de diferentes etapas, el IES San Sebastián de La Gomera, centro que resultó de la fusión del IB José Aguiar y el IFP Pedro García Cabrera, ha garantizado la formación de generaciones de estudiantes de la Isla. Su andadura comenzó en la década de 1970, lo que lo convierte en el centro más antiguo de La Gomera.

Este es el único centro de La Gomera donde es imparte Bachillerato y Formación Profesional, por lo que el edificio se ha convertido en un punto de encuentro para los jóvenes de la Isla. Actualmente cursan sus estudios unos 840 alumnos en este instituto, que cuenta con una plantilla de 97 profesores.

Ramón Correa tiene 32 años de servicio a sus espaldas y es el director del IES San Sebastián de La Gomera desde hace tres cursos. Precisamente él habla de la importancia que ha tenido siempre este instituto de Educación Secundaria, cuya primera directora fue, además, una mujer. Pero este es tan solo uno de los hitos de este centro que también fue el primero en recibir alumnado transgénero o que impartió enseñanza a niños migrantes. Es por ello que «la tolerancia y el respeto son dos de nuestros pilares», en el que también se introdujo de manera temprana el lenguaje silbado como actividad extraescolar, antes de que fuera incluido en el temario oficial.

Una de las actividades relacionada con las tradiciones realizadas en el IES San Sebastián de La Gomera.

Una de las actividades relacionada con las tradiciones realizadas en el IES San Sebastián de La Gomera. / El Día

La distinción Viera y Clavijo 2024 para el IES San Sebastián de La Gomera sirve, así, para reconocer un trabajo de décadas que ha permitido además que buena parte de la población gomera pase por estas aulas. «Los centros necesitan que se reconozca su trabajo», asegura el director quien avanza que este galardón les animará ahora a poner en marcha iniciativas novedosas que fomenten sobre todo la educación en valores y el conocimiento de las raíces culturales de la zona, dos de los ejes que vertebran el trabajo en las aulas.

En este sentido, el director recuerda que «nos encontramos en un momento convulso y no podemos permitir que la población renuncie a sus raíces». Es por eso que durante años han fomentado múltiples proyectos educativos, como el premio literario Pedro García Cabrera, de carácter regional, que este curso cumplirá su XIX edición. Asimismo, participa en proyectos del Ministerio de Educación como las Rutas científicas, artísticas y literarias, el ¿Por qué leer a los clásicos? o en programas como Erasmus+.

El director Ramón Correa destaca la importante labor relacionada con la defensa del patrimonio local, incluyendo el silbo gomero dentro de su área de Lengua, por su valor etnográfico, social, cultural y lingüístico, así como por su carácter inclusivo y solidario, con distintas iniciativas destinadas a favorecer la integración de colectivos desfavorecidos.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents