Alrededor de 11.000 estudiantes estrenan la nueva PAU en Canarias

Las islas inician el 4 de junio la «experiencia piloto» de la prueba de acceso a la universidad que se consolidará en 2026, con una estructura de examen más armonizada a nivel nacional

Estudiantes al inicio de la EBAU celebrada en junio de 2024, en el campus de Tafira de la ULPGC.

Estudiantes al inicio de la EBAU celebrada en junio de 2024, en el campus de Tafira de la ULPGC. / Juan Castro

Las Palmas de Gran Canaria

Cerca de 11.000 estudiantes estrenarán la nueva Prueba de Acceso a la Universidad (PAU) en Canarias, en la convocatoria ordinaria, que tendrá lugar los días 4, 5, 6 y 7 de junio, con cambios importantes como la reducción de optatividad en los ejercicios, la introducción de un 25% de contenido competencial o la penalización de tres puntos máximo por faltas de ortografía.

En el caso de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), se preinscribieron en abril a la selectividad en torno a 7.000 estudiantes, de los que se prevé que en junio se examinen alrededor de 5.700 como el año pasado; mientras que en la Universidad de La Laguna (ULL) no hay período de preinscripción sino de matrícula directa que está abierta, pero también calculan una cifra similar a la de 2024 que registró unos 5.300. Los datos exactos de matrícula, en ambas universidades, se conocerán el 29 de mayo.

Fases

«Estamos en los mismos números del año pasado aproximadamente, sobre 7.000 preinscritos que, al final, siguiendo la tendencia de los últimos años, esperamos para junio en la fase general aproximadamente 5.000 estudiantes y solo para la fase específica -aquellos que se presentan sólo para subir nota como los de FP-, en torno a 700. De ellos, ahora mismo tenemos 221 estudiantes con necesidades específicas de apoyo educativo», avanzó el vicerrector de Estudiantes de la ULPGC, David Sánchez Rodríguez.

La reducción de optatividad en los exámenes exige al alumnado el haberse estudiado todo el temario

Este año se estrena la nueva prueba de acceso, que pasa de llamarse EBAU -Evaluación de Bachillerato para el Acceso a la Universidad-, a recuperar el nombre de PAU, que ya existió entre los años 2010 y 2016 en España para designar a la comúnmente conocida como selectividad. Sin embargo, será una «experiencia piloto», que recoge algunos cambios pero no los definitivos, ya que la nueva PAU se consolidará entre 2026 y 2027, con una estructura de examen más armonizada entre todas las comunidades autónomas, aunque ya se ha anunciado que es inviable unificar contenidos. «Ya se está trabajando para tener ya en septiembre los nuevos modelos de examen para la PAU de 2026»

Novedades

Las novedades que se implantan este año giran en torno a nuevos modelos de exámenes, que en primer lugar exigen al alumnado el haberse estudiado todo el temario porque se reduce drásticamente el grado de optatividad en los ejercicios que se instauró a raíz de la pandemia por covid.

También se establece que el carácter competencial se extenderá al 25% de las preguntas de cada ejercicio. «Si hay cuatro preguntas, una tiene que ser competencial, es decir, ya no es un desarrollo memorístico, sino una situación de aprendizaje donde se evalúa el pensamiento crítico».

Este es el primer paso a un modelo mucho más competencial, ya que según adelantó la CRUE-Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas-, en 2026 se baraja un aumento importante de competencialidad en buena parte de las asignaturas. Es el caso de Historia de España, cuyo ejercicio será competencial en al menos la mitad de las preguntas; mientras que en Historia del Arte, oscilará entre el 80% y el 100%; y en Lengua Castellana y Literatura será del 70%, por ejemplo.

Lengua

Una de las asignaturas que sufre el mayor cambio este año es la de Lengua Castellana y Literatura, que pasa del tradicional comentario de texto, a elegir entre la opción literaria y la periodística, a cinco preguntas que giran en torno a la lengua y sus hablantes, comunicación, reflexión sobre la lengua, producción, y educación literaria.

Respecto a la valoración de la expresión escrita, una de las cosas que se han armonizado a nivel nacional, es la penalización de los fallos en coherencia, cohesión, adecuación y sobre todo, de ortografía. En su conjunto, no podrá penalizarse más de 3 puntos -antes eran 5-.

Las notas, el 13 de junio

La PAU se celebrará en las universidades canarias -ULPGC y ULL- entre el miércoles 4 y el sábado 7 de junio, en su convocatoria ordinaria; mientras que la convocatoria extraordinaria tendrá lugar entre el miércoles 2 y el viernes 4 de julio. Las calificaciones de la prueba se publicarán el día 13 de junio, y tras el periodo de revisiones (del 16 hasta las 12.00 horas del día 18 de junio), se harán públicas las calificaciones definitivas el 20 de junio. La publicación de las calificaciones de la convocatoria extraordinaria será el 11 de julio, y las definitivas, el 18.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents