Educación

Las universidades pactan un modelo de PAU común

En Canarias, los exámenes arrancan el miércoles 4 de junio y se prolongarán durante cuatro jornadas

Alumnos tinerfeños, en la última EBAU celebrada el pasado mes de junio.

Alumnos tinerfeños, en la última EBAU celebrada el pasado mes de junio. / MARÍA PISACA

Santa Cruz de Tenerife

Los 17 distritos universitarios que existen en España perfilan estos días el modelo de prueba de acceso a la universidad (PAU) que será, para 2026, común para todo el territorio nacional. Se trata de aunar de esta manera la estructura de los exámenes, las materias a examinar o los criterios de corrección. Estos son los detalles en los que trabaja la Comisión de Asuntos Estudiantiles de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) durante las VII Jornadas sobre Acceso y Admisión que se celebran esta semana en Madrid. Esa comisión ha estado compuesta por más de 550 especialistas y buscan estandarizar los porcentajes de diseño competencial y el margen de preguntas optativas aplicables a cada materia.

Hasta el momento se han logrado armonizar hasta 30 materias de las 35 que son evaluadas en la prueba de acceso a la universidad. El objetivo es que los profesores de Bachillerato conozcan los detalles del nuevo modelo antes de que termine el presente curso escolar. Además, la CRUE propone crear un Observatorio de materias PAU para hacer un seguimiento de cómo evalúan y corrigen las diferentes comunidades autónomas.

Esta nueva propuesta trata de ir más allá del consenso de mínimos que se alcanzó a finales del año 2024 frente a la nueva PAU que estrenarán más de 340.000 alumnos de 2º de Bachillerato de todo el país a principios de junio. En el caso de Canarias, los exámenes tendrán lugar entre el miércoles 4 y el sábado día 7 de junio.

Al igual que en el resto del territorio español, en el caso del Archipiélago, los exámenes de la nueva PAU tendrán un modelo de examen único en cada materia, que deberá hacerse en 90 minutos, y el diseño es competencial entre el 20% y el 25% de las preguntas o tareas que el alumnado debe realizar. Actualmente se establece la opcionalidad en las pruebas, permitiendo al alumnado elegir entre varias preguntas o tareas en algunos apartados si así se estima oportuno y la penalización máxima por faltas de ortografía será de 2 puntos para los ejercicios de Lengua y Literatura II y lenguas cooficiales; de 1,5 puntos para el examen de lengua extranjera, y de 1 punto para el resto de materias a examen.

Tracking Pixel Contents