Nuevo Reglamento de Extranjería: menos requisitos para arraigo, permisos familiares y estudiantes

La reforma migratoria entra en vigor este martes, 20 de mayo: simplifica trámites de residencia, reduce plazos para el arraigo y permite a estudiantes trabajar más y estudiar online

La ministra Elma Saiz.

La ministra Elma Saiz. / Europa Press

Este martes, 20 de mayo de 2025, entra en vigor el nuevo Reglamento de Extranjería en España. La reforma, aprobada por el Gobierno el pasado 19 de noviembre de 2024 y publicada en el Boletín Oficial del Estado, introduce cambios en los permisos de residencia, el arraigo, la reagrupación familiar y las autorizaciones de estudios. El objetivo: modernizar y flexibilizar el sistema migratorio.

Según el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, la nueva normativa busca agilizar los procedimientos, reducir la burocracia y facilitar la integración de las personas extranjeras en el mercado laboral. Sin embargo, organizaciones sociales y expertos advierten que también plantea desafíos importantes en su aplicación.

Principales novedades del Reglamento de Extranjería

Arraigo más accesible

  • Reducción de plazos: el tiempo de permanencia exigido para solicitar arraigo social, laboral o para la formación baja de 3 a 2 años.
  • Permisos renovables: la autorización inicial será de un año, ampliable a cuatro tras la renovación.
  • Derecho a trabajar: todos los tipos de arraigo permitirán trabajar desde el primer día, ya sea por cuenta ajena o propia.
  • Segunda oportunidad: se crea un nuevo tipo de arraigo para personas que ya tuvieron un permiso y no pudieron renovarlo, siempre que lleven al menos dos años en España desde que lo perdieron.

Reagrupación familiar: más unificación y flexibilidad

  • Nuevo permiso único: se unifican el arraigo familiar y el permiso para familiares de ciudadanos de la UE. Este nuevo permiso incluye tanto familiares directos como la llamada "familia extensa".
  • Hijos hasta 26 años: se amplía el límite de edad para reagrupar hijos económicamente dependientes.
  • Trámite desde España: ahora se podrá solicitar desde dentro del país, evitando trámites en consulados de origen.
  • Ascendientes mayores: padres y suegros mayores de 65 años deberán acreditar dependencia económica, salvo que superen los 80 años.

Estudiantes: más opciones para compaginar estudios y trabajo

  • Trabajo ampliado: se permite trabajar hasta 30 horas semanales si se trata de estudios superiores.
  • Estudios online: hasta el 50% de la formación podrá realizarse a distancia.
  • Requisitos económicos más flexibles: se podrán justificar con ahorros, contrato o una oferta de empleo.
  • Duración del permiso: se ajustará a la duración real del curso.
  • Familiares de estudiantes: podrán solicitar su residencia desde España si están en situación legal.

Exclusión de menores: los menores ya no podrán acogerse a la autorización de estancia por estudios. Este punto ha generado críticas por limitar el acceso a la educación reglada.

Preocupación por los solicitantes de asilo

La reforma también ha sido cuestionada por las condiciones impuestas a quienes han solicitado asilo en el pasado:

  • Regularización transitoria: solo podrán acceder a un permiso quienes hayan recibido una denegación firme al menos seis meses antes del 20 de mayo de 2025, y lo soliciten antes del 20 de mayo de 2026.
  • No computa el tiempo de espera: el tiempo pasado legalmente como solicitante de asilo no contará para pedir otros permisos si la solicitud es denegada.

Organizaciones sociales han recurrido este punto ante el Tribunal Supremo por considerar que deja en situación irregular a miles de personas.

¿Y la regularización extraordinaria?

De forma paralela, sigue en trámite una Iniciativa Legislativa Popular (ILP) que propone regularizar a entre 400.000 y 500.000 personas extranjeras que ya residen y trabajan en España sin permiso. Algunos sectores consideran que esta iniciativa es necesaria para complementar la reforma y atender casos no contemplados.

Tracking Pixel Contents