Alrededor de 6.000 animales son abandonados en Canarias cada año: solo el 10% de los perros y el 1% de los gatos tienen microchip
Los Colegios de Veterinarios del Archipiélago entregaron microchips a más de 20 municipios de las Islas para mejorar el control y la protección de los mismos

Perro en adopción en el albergue de Valle Colino. / Carsten W. Lauritsen
Entre 4.000 y 6.000 animales son abandonados cada año en Canarias, de los cuales solo el 10% de los perros y el 1% de los gatos están identificados con microchip, según los últimos datos de la Fundación Affinity. De ahí que la presidenta del Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife, María Fernández, recalque la importancia de que los animales estén correctamente registrados para protegerlos en caso de pérdida o maltrato. "El microchip no es solo una herramienta de ayuda en caso de que ocurra una pérdida, sino que también permite materializar la responsabilidad que tiene un dueño con su animal", aclara.
Tanto el Colegio de Veterinarios de Santa Cruz de Tenerife como el de Las Palmas de Gran Canaria entregaron el pasado viernes, en una sesión informativa, microchips a más de una veintena de ayuntamientos con el fin de mejorar el control directo de los animales a nivel municipal. "Un animal no identificado es inexistente para las administraciones públicas, de ahí la importancia de registrar al máximo número posible", matiza la presidenta. Ante esta situación, ambas entidades han lanzado una campaña de concienciación que, bajo el lema Identifica y Protege, pretende fomentar el bienestar de los animales de compañía.
Normativa
Además, la Ley 7/2023 de protección de los derechos y el bienestar de los animales estipula la identificación obligatoria de perros, gatos, hurones y aves. Así, Fernández apunta que la mayor parte de los perros de Canarias están identificados, aproximadamente el 70%. Sin embargo, confiesa que la asignatura pendiente del Archipiélago es el registro de felinos. "Muchos de los gatos no censados son animales que viven bien con sus dueños y no frecuentan la calle", cuenta. Pero incide en que la posibilidad de que un animal se pierda le puede suceder a cualquiera. Además, añade que "cuando un animal está censado también le sirve a las administraciones para conocer el número real y crear políticos acordes a las cifras".
La norma también determina que las entidades locales deben gestionar las colonias felinas a través de programas municipales, implementar campañas de formación e información a la población sobre dicha gestión y establecer planes de control poblacional de los gatos comunitarios, entre otras acciones. En este sentido, Fernández aclara que "los ayuntamientos no cumplen del todo esta ley porque la normativa es muy exigente, requiere una inversión y los municipios tienen una cantidad limitada de dinero". Y agrega que "la administración central tendría que haber sido un poco más sensible a este tema y ayudar, sobre todo, a los ayuntamientos más pequeños en lo que implica aplicar bien la ley".
Técnica CES
El año pasado el Colegio de Veterinarios de Santa Cruz realizó una campaña en conjunto con el Cabildo de Tenerife en la que esterilizaron alrededor de 1.900 gatos de diferentes localidades, a través de la técnica CES. Se trata de un procedimiento que consiste en capturar a gatos de colonias callejeras, esterilizarlos y soltarlos de nuevo a su lugar de origen. De este modo, se evita la reproducción incontrolada de animales callejeros. "Los gatos no tienen por qué estar en la calle y este método permite reducir el número de felinos expuestos a los peligros de la vida callejera", sentencia la presidenta. Y agrega que la mayor parte de los ayuntamientos de la Isla llevan a cabo esta práctica y muestra bastante interés en el tema.
Por otro lado, las Islas cuenta con una herramienta de gestión, control y protección de fauna doméstica denominada Zoocan. Se trata del Registro Canario de Identificación Animal que gestionan ambos colegios veterinarios y que permite notificar las pérdidas de animales, la búsqueda por microchip o documento identificativo del propietario y tener un censo municipal actualizado, entre otras utilidades.
En la actualidad, Zoocan registra más de 718.999 animales en Canarias. De hecho, en el último mes se dieron de alta 4.859 nuevos animales entre Tenerife y Gran Canaria. Del total, el 79% son perros y el 18% gatos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Puigdemont agita el Mar de las Calmas: AHI busca el apoyo de los vascos para que el control del parque marino se ejerza desde El Hierro
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- Santa Cruz de Tenerife se queda sin terraza de verano
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- El cártel de los Balcanes, rey de la droga, se asienta en Canarias para controlar la entrada de cocaína
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Parques de segunda mano, suelos levantados y hasta un rastro ilegal: la inseguridad crece en la Cruz del Señor
- Grave accidente en TenerIfe: cinco heridos al salirse su coche de la autopista del norte