Día del Reciclaje
Canarias, por debajo de la media española en el reciclaje de envases de plástico y cartón: 7,3 y 5,1 kilos menos por persona
Las Islas realizaron el año pasado una aportación inferior al 4,5% del total de residuos aprovechados a nivel nacional
Canarias aspira a darle un segundo uso también a la materia orgánica

Canarias cuenta con 13.311 contenedores amarillos. / Bigstock
Canarias está por debajo de la media española en el reciclaje de residuos de contenedores amarillo y azul, concretamente en el aprovechamiento de envases metálicos, briks, madera, papel y cartón. No en vano, según los últimos datos de Ecoembes –organización sin ánimo de lucro que gestiona este campo–, cada canario depositó el año pasado 7,3 kilos menos en el contenedor amarillo de lo que estipula la media nacional, y 5,1 kilos menos en el azul. Pero si hay algo que a los canarios les cuesta más reciclar es el plástico.
En total, España recicló 1.560.404 toneladas de este tipo de envases. Mientras, Canarias recolectó 69.793 toneladas, lo que supone una aportación inferior al 4,5% del total de envases aprovechados a nivel nacional. Estas toneladas procedieron de los 13.311 contenedores amarillos y 10.247 azules que hay en el Archipiélago, además de los puntos de reciclaje y las plantas de contenedor de resto presentes en la región.
El director general de Transición Ecológica y Lucha contra el Cambio Climático del Gobierno de Canarias, Ángel Montañés, con motivo del Día Internacional del Reciclaje -que se celebra mañana 17 de mayo- , recalca la importancia de la participación ciudadana en la circularidad de los residuos. "Cualquier aportación que permita revalorizar un envase es esencial y de gran ayuda", señala. Y explica que el origen de estas cifras está en los municipios.
Para ello, Montañés reconoce que la administración debe dotar de medios a los municipios para revertir esta situación. Además, resalta que "las campañas de educación y concienciación son elementos clave para alcanzar los objetivos de la comunidad autónoma".
Plan de acción de Economía Circular
Canarias cuenta con un plan de acción de Economía Circular hasta el año 2026 que, a diferencia del anterior, está compuesto por 20 acciones concretas. "Cada acción define a los actores responsables de dicha área y pretende abordar los problemas de lleno", subraya Montañés.
Dentro del propio documento destacan acciones que, ante el aumento de residuos en las Islas, pretenden apoyar la implementación de proyectos que optimicen la gestión de los mismos y la creación de grupos de trabajo dirigidos a los grandes generadores de basura –con el fin de que reduzcan su producción a través de políticas específicas–.
Para conseguirlo, la administración se ha propuesto empezar a tratar y separar la materia orgánica, un hito que pretende conseguir en los próximos dos años. "Esta materia supone el 40% del total de un contenedor de mezcla habitual de los municipios de las Islas", sentencia Montañés. La idea es conseguir separar esta materia del resto de residuos para, posteriormente, usarla adecuadamente y que no termine en vertederos.
Envases de vidrio
No obstante, en lo que sí destacan las Islas es en el reciclaje de vidrio, situándose por encima de la media nacional. Los últimos datos de Ecovidrio –entidad sin ánimo de lucro encargada del reciclaje de vidrio en España– muestran que cada canario recicló 75 envases en el último año. Es decir, 10 envases más de lo que recolectó un español promedio. Y no solo eso, sino que por primera vez en la historia las Islas alcanzaron las 49.312 toneladas de vidrio recogido. Y es que el Archipiélago cuenta con casi 13.000 contenedores verdes instalados en la región donde los canarios depositaron 462.000 envases al día.
Por islas, Lanzarote lideró el ranking con la mayor aportación ciudadana de todo el Archipiélago, con 45,4 kilos de vidrio por habitante. Y La Gomera se situó en el último puesto, con 15,7 kilos por habitante. Gran Canaria y Tenerife, a pesar de ser las islas con mayor densidad de población, ocuparon el quinto y sexto puesto, respectivamente.
Así, desde Ecovidrio señalan que, gracias a estas cifras, Canarias evitó en el último año la emisión de 30.300 toneladas de dióxido de carbono a la atmósfera, es decir, lo equivalente a retirar 14.000 coches de la circulación de un año. Además, el Archipiélago logró ahorrar 37.400 megavatios por hora, lo mismo que el consumo energético de todos los hospitales de las Islas durante dos meses.
Suscríbete para seguir leyendo
- Koldo García: «Lo que me jode es Canarias, no haber conseguido nada del presidente»
- Alerta de la Guardia Civil a toda España por lo que está pasando con los perros: 'Ten cuidado si paseas
- Largas colas por el incendio de un coche en Tenerife
- Ascenso sin precedentes de la cantera del CD Tenerife
- Una autorización de Puertos evita el cierre del Parque Marítimo de Santa Cruz este verano
- El monte canario se abre paso entre los cultivos abandonados: el Archipiélago recupera un 28% de sus bosques en 40 años
- La paga extra de verano para pensionistas llega con una subida y fecha confirmada de cobro
- Marruecos alentó la masiva salida de pateras hacia Canarias en el covid: «Los están dejando salir por el Sáhara»