Sismicidad en Canarias: ¿son frecuentes los terremotos en las islas?

El archipiélago registra más de medio centenar de terremotos en pocos días

Epicentro de un terremoto entre Tenerife y Gran Canaria

Epicentro de un terremoto entre Tenerife y Gran Canaria / Instituto Geográfico Nacional

Santa Cruz de Tenerife

Como regiones volcánicas que son, las Islas Canarias cuentan con una elevada sismicidad. Aunque la gran mayoría de los terremotos no son sentidos por la población, si se miran los datos oficiales, puede llamar la atención el alto número de sismos que se producen en las islas o en mitad del mar, cerca de ellas. 

De hecho, según los datos del Instituto Geográfico Nacional (IGN), solo en los últimos 10 días, en Canarias se han registrado más de medio centenar de terremotos.

El más fuerte de los últimos días fue uno registrado este miércoles en el Océano Atlántico, al norte de las islas, de magnitud 3,6 y a una profundidad de 39 kilómetros. 

Terremotos de los últimos días registrados en las islas.

Terremotos de los últimos días registrados en las islas. / IGN

Datos de marzo

Y si retrocedemos al mes de marzo -los últimos de los que encontramos registro en el IGN-, nos podemos dar cuenta de que es más que habitual que se produzcan terremotos en el archipiélago, aunque no nos demos cuenta. 

Así, el IGN localizó un total de 132 terremotos en el área de las Islas Canarias durante dicho mes, pero ninguno fue sentido por la población. 

Magnitud

La magnitud máxima registrada fue de 3,3 (mbLg), que corresponde con un terremoto ocurrido el 9 de marzo con epicentro en el mar al noreste de la isla de Tenerife

Mientras que en el interior de dicha isla se registraron 15 terremotos, con magnitudes entre 1,8 y 0,1 (mbLg), y profundidades de hasta 20 kilómetros.

Entre Gran Canaria y Tenerife

En la zona marítima situada entre las islas de Gran Canaria y Tenerife, donde se encontraría el Volcán de Enmedio, se registraron en marzo 50 terremotos de magnitudes entre 2,3 y 1,2 (mbLg) y una profundidad máxima de 41 kilómetros.

En la isla de La Palma se localizaron cinco terremotos, con magnitudes que oscilan entre 2,6 y 0,5 (mbLg) y profundidad máxima de 22 kilómetros. Los epicentros están situados en la zona de las coladas de la pasada erupción de 2021 así como en la zona central de Cumbre Vieja. Y en el entorno de la isla de El Hierro se localizaron otros cinco terremotos, con magnitudes entre 2,2 y 1,3 (mbLg) y una profundidad máxima de 12 kilómetros.

Actividad anómala en el Teide

Por otro lado, fue a principios de este año cuando el IGN y el Instituto Volcanológico de Canarias (Involcan) informaron que desde el 2016 se ha registrado una “situación anómala” en el Teide, con un aumento de la actividad sísmica. 

Como es normal después de lo sucedido en La Palma, con la erupción del Volcán Tajogaite, el foco de todos los tinerfeños se puso sobre estas palabras, aunque rápidamente los profesionales dejaron claro que no había probabilidad de una erupción a corto o medio plazo. 

¿Qué hacer durante un terremoto?

Aunque los sismos que se producen en las islas no suelen ser especialmente fuertes, no está de más ser prevenido y saber cómo actuar ante una situación de este tipo. Para ello, el IGN ofrece una serie de consejos sobre lo que debemos hacer durante de un terremoto:

  • Agacharse, cubrirse debajo de una mesa y agarrarse a ella
  • En la medida de lo posible, mantener la calma y mantenerse en equilibrio
Qué hacer en caso de terremoto.

Qué hacer en caso de terremoto. / IGN

  • En el interior de una vivienda, alejarse de muebles, ventanas y lámparas
  • En el exterior, alejarse de edificios, muros y postes eléctricos.
  • Si está conduciendo, parar en un lugar seguro, encender las luces de emergencia y permanecer dentro del vehículo.
  • Si utiliza silla de ruedas, frenarla en un lugar seguro y protegerse la cabeza con los brazos
  • Si está en un lugar de asistencia masiva, protegerse la cabeza con los brazos y resguardarse debajo de asientos y mesas
Tracking Pixel Contents