La Candelaria alcanza 900 trasplantes de hígado y se sitúa entre los diez centros con mejores resultados del país

El complejo es uno de los 25 en toda España que realiza este procedimiento

Tras 29 años de programa se consolida como un referente en trasplantes hepáticos

Balance del programa de trasplantes del Hospital Universitario de La Candelaria

Balance del programa de trasplantes del Hospital Universitario de La Candelaria / María Pisaca

Santa Cruz de Tenerife

El Hospital Universitario Nuestra Señora de La Candelaria (HUNSC) ha realizado 900 trasplantes de hígado en los 29 años de historia de su programa, un dato que se traduce en una media de 31 intervenciones al año. De los 25 centros que realizan este procedimiento a nivel nacional, el complejo tinerfeño se sitúa entre los diez con mejores resultados.

La mayoría de los pacientes que se someten a esta intervención tienen entre 45 y 65 años. Asimismo, del total de personas trasplantadas, el 73% son varones, pues son ellos quienes tienen la mayor prevalencia de patologías hepáticas.

La cirrosis, las enfermedades autoinmunes, el hepatocarcinoma y los virus de la hepatitis son algunos de los padecimientos que pueden derivar en la necesidad de un trasplante hepático. La esperanza de vida de las personas que precisan un trasplante no suele superar los tres años y en aquellos casos en los que se produce un fallo hepático fulminate apenas se llega a la semana. Al someterse a esta operación el pronóstico de supervivencia puede crecer hasta los 15 años.

Esta alta supervivencia, que ha ido aumentando con el tiempo, se explica a través de varios factores, entre los que destaca la disminución en la duración de las intervenciones. También influyen la menor necesidad de realizar transfusiones de sangre durante la cirugía, tanto por los mejores tiempos quirúrgicos, como por cambios en las técnicas. Además, destaca la existencia de nuevos inmunosupresores, con menores efectos secundarios y que han permitido reducir la tasa de rechazo.

Quinta región en actividad de donación

El programa de trasplantes, iniciado en 1996, ha logrado superar la barrera de las 900 intervenciones antes de entrar en su tercera década. Un hecho que ha sido posible gracias a dos grandes pilares: el equipo médico y los donantes. En este último aspecto, la solidaridad de los isleños ha situado al Archipiélago como la quinta región en actividad de donación.

Según los últimos datos, Canarias, con casi 59 donantes por millón de habitantes, se sitúa por encima de la media nacional (52,6). La solidaridad de los isleños sitúa al Archipiélago como la quinta región en actividad de donación.

Un equipo de cien profesionales

El otro eslabón que hace posible cada intervención es el equipo profesional del Hospital. Cada trasplante involucra a un grupo multidiscilplinar de cerca de cien profesionales, entre los que se incluyen celadores, auxiliares, anestesistas, cirujanos, hepatólogos e, incluso, el personal de cocina, pues estos pacientes precisan una dieta específica.

Durante el acto, la consejera de Sanidad, Esther Monzón, señaló que alcanzar los 900 trasplantes hepáticos es un hito significativo para la comunidad. “La excelencia está en ustedes, en los equipos médicos de nuestros hospitales, que han conseguido superar las expectativas del programa”.

Por su parte, el gerente del complejo, Roberto Gómez, destacó que este programa también es una motivación para que los sanitarios quieran formarse y trabajar en el Hospital. "La vocación de servicio de los profesionales que trabajan en este centro es incansable y lo cierto es que, tanto ellos como sus familiares son los principales damnificados de esta actividad, especialmente exigente", resaltó.

El jefe de servicio de Cirugía General y Digestiva y Trasplante Hepático, Julio Jordán, aseguró que la primera intervención de este tipo marcó un punto de inflexión en la actividad del Hospital. «Lo transformó de residencia a complejo universitario y nos posicionó en un lugar destacado en los servicios de cirugía a nivel nacional», detalló.

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a médicos y pacientes de La Candelaria

La consejera de Sanidad, Esther Monzón, junto a médicos y pacientes de La Candelaria / María Pisaca

Avances

La aparición de los antivirales de acción directa frente al virus de la hepatitis C, el empleo de dispositivos de perfusión extracorpórea y la donación en asistolia son otros avances a los que se ha sumado el complejo hospitalario, lo que ha mejorado tanto las cifras de cirrosis atribuible a la hepatitis C, como la cirugía y el número y mantenimiento de donantes.

Además de la repercusión clínica, todos estos avances, han permitido la posibilidad de participar en proyectos de investigación a nivel nacional e internacional. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents