Satse denuncia incongruencias en los datos del Ministerio sobre el sueldo de las enfermeras
Una instrucción del Servicio Canario de Salud muestra que el salario mínimo de las profesionales isleñas está entre 200 y 1.000 euros por debajo de lo que establece un informe nacional

Una enfermera pasa lista en un centro de salud del Archipiélago. | | ANDRÉS GUTIÉRREZ / El Día
El sindicato de Enfermería Satse Canarias considera incongruentes los datos aportados por el Ministerio de Sanidad sobre el sueldo de las enfermeras isleñas. El informe Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024 –respaldado por una encuesta realizada a más de 55.000 enfermeras de todo el país– revela que las profesionales canarias son las mejores pagadas de España. Sin embargo, el secretario general de Satse Canarias, Yoel Hernández, indica que "estas cifras no se asemejan en nada con la realidad de las enfermeras del Archipiélago".
Y es que la última instrucción sobre régimen y cuantía de las retribuciones del personal adscrito a órganos del Servicio Canario de Salud (SCS) muestra que los salarios mínimos de la enfermería son inferiores a los presentes en el estudio del Ministerio.
En concreto, el documento recoge las retribuciones del personal estatutario, que según el secretario constituye el 90% de las enfermeras canarias. Mientras que el informe nacional señala que las enfermeras especialistas de los hospitales isleños tienen una remuneración mínima de 3.318 euros al mes, los datos insulares apuntan que las matronas cobran 2.599,99 euros mínimos mensuales. Es decir, casi 720 euros menos de diferencia de lo que presenta el informe.

Datos de retribuciones proporcionados por el informe 'Situación actual y estimación de la necesidad de enfermeras en España, 2024', del Ministerio de Sanidad / Ministerio de Sanidad
Por su parte, las matronas que trabajan en centros de salud tienen una retribución mínima mensual de 2.082,43 euros, lo que supone una diferencia de casi 1.003 euros con las cifras del Ministerio de Sanidad. No obstante, cabe destacar que el complemento por productividad no está reflejado en el sueldo que recoge la instrucción del SCS, ya que varía según el puesto de trabajo de cada profesional.
Por otro lado, las enfermeras generalistas de Atención Especializada que trabajan en unidades de hospitalización o servicios centrales del SCS cobran 2.471,55 euros. En tanto que quienes ejercen en consultas externas tienen una remuneración de 2.363,26 euros. Casi 639 y 747 euros menos de lo que refleja el informe, respectivamente.
Finalmente, las enfermeras de los centros de Atención Primaria de Canarias tienen una retribución mínima de 2.641,49 euros, si trabajan en servicios centrales, y de 2.639,53 euros, si pasan consulta. Esto supone una diferencia de entre 256 y 259 euros con respecto a los datos proporcionados por el Ministerio de Sanidad.
Otros pluses
Y si bien es cierto que, según estos datos las enfermeras generalistas de Atención Primaria cobran más que las que ejercen en los hospitales, Hernández recuerda que hay que tener en cuenta las jornadas extraordinarias que realiza el personal sanitario. "Este salario es consecuencia de las guardias de las enfermeras en los centros de salud", agrega.
Asimismo, Hernández cuenta que en algunos casos hace falta añadir la indemnización por residencia. "Las personas con doble insularidad cobran un poco más que las profesionales que no la tienen, pero esto solo sucede en una proporción muy pequeña", comenta. Y añade que la mayor parte de las enfermeras canarias se encuentran en Tenerife y Gran Canaria, dada la densidad de población. No obstante, explica que en ningún caso el salario mínimo coincide con las cifras que recoge el informe del Ministerio de Sanidad.
Revisión de retribuciones
El secretario también detalla que desde el sindicato han solicitado a la administración pública de Canarias una revisión de las retribuciones en base la condición del Archipiélago. "En Baleares es muy difícil conseguir enfermeras que quieran trabajar allí porque cada vez es más difícil vivir en las Islas, por eso se les paga un incremento", explica. Y agrega que esta situación también está comenzando a darse en Canarias.
"La Universidad de las Palmas de Gran Canaria realizó un informe, la administración lo leyó, pidió unas correcciones y aún estamos esperando a que llegue dicho documento", comenta. Y recuerda que llevan casi un año de demora por un informe que iba a estar listo en cuestión de meses.
- Investigan el incendio de dos coches de la misma mujer en Tenerife
- La provincia de Santa Cruz de Tenerife se queda a oscuras: registra todos los ceros energéticos en Canarias
- La muerte de una joven en un coche en Tenerife fue un crimen machista
- Así es el municipio más pobre de Tenerife: dos barrios unidos, tradición ecuestre y un almacén de grano
- Así será el nuevo Paseo Litoral de Santa Cruz: restaurantes, terrazas de verano, carril bici, zonas de baño y parque infantil
- Los vecinos de La Salud exigen al ayuntamiento que traslade a los grupos del Carnaval fuera del barrio
- Muere una mujer y dos heridos graves al chocar un coche contra un muro en Tenerife
- La Policía cree que Irene, la niña que desapareció en Barcelona, ya no está en España