ENTREVISTA
Santiago Muñoz, director de la RAE: "En Europa hay un deterioro de la democracia que tenemos que superar"
"Los países hispanoamericanos tardaron en formarse como Estados y eso explica que se implantasen caudillos o dictadores que no dan lugar a la alternancia", cuenta

Santiago Muñoz, en el hotel de la Reconquista, en Oviedo. | VALENTINA CIUCA
Alicia García-Ovies
El director de la Real Academia Española (RAE), Santiago Muñoz, presenta hoy en la Junta General del Principado, a las 17.00 horas, su nuevo libro, "De la democracia en Hispanoamérica", en el que analiza la fragilidad de este sistema político en ese área del mundo y el surgimiento de movimientos que "encubren dictaduras y autocracias". "
También en toda Europa se observa un deterioro que hay que tratar de superar", reconoce el académico.
¿Qué ha ocurrido para que la democracia en Hispanoamérica sea tan frágil?
A partir de finales del siglo XX, de los años noventa, ha habido un movimiento que denominan nueva democracia o nuevo constitucionalismo, que trata de revisar algunos de los principios de las democracias representativas tradicionales construyendo democracias participativas. En un principio, eso no está mal porque algunas de las cosas que quieren innovar atacan situaciones de corrupción que tienen esos regímenes. El problema es que esas novedades se han convertido en formas de encubrir dictaduras y autocracias; no de fortalecer la democracia, sino de apartarla o limitarla.
¿Por qué ha habido tanta intermitencia democrática en Hispanoamérica?
Hispanoamérica trata de seguir el constitucionalismo como opción de Gobierno desde principios del siglo XIX, cuando hay un gran movimiento de renovación política y de cómo se gobiernan los pueblos. Para ello se inspira en las constituciones norteamericana y europeas (española y francesa). Otra cosa distinta es la realidad práctica, porque los países hispanoamericanos tardaron en formarse como Estado porque tenían una población mucho más heterogénea y unos territorios sin definir. Tuvieron muchas dificultades, eso explica que durante mucho tiempo el Gobierno se haya implantado a través de caudillos o dictadores, que son personajes que proceden de la milicia o del poder económico-territorial. Con la característica de que una vez que han alcanzado el poder, incluso por métodos democráticos, no dan lugar a la alternancia política.
¿Qué ha supuesto el desarrollo de los populismos?
Supone apelar a la voluntad del pueblo, movilizar las masas con proclamas y convocatorias que aluden a su poder de decisión. Digamos que, supuestamente, el pueblo es el que decide. Una época de populismo por antonomasia fue el peronismo, que sirvió de criterio de gobierno en Argentina durante los años centrales del siglo XX y luego ha inspirado muchos regímenes políticos tanto dentro como fuera del país.
¿Tiene futuro esta nueva democracia?
Eso es difícil de pronosticar. Realmente estos movimientos comenzaron a principios de los años noventa, llegaron al máximo con la constitución venezolana con Hugo Chávez y en 2025 ahí siguen. En Hispanoamérica existe una nación como Cuba en la que llevan desde el año 1959 gobernando.
¿Qué desafíos tienen?
Que no se consoliden sistemas contrarios a la separación de poderes, garantía de los derechos y que se respeten las instituciones de democracia representativa. Si quieren añadir formas de apelación al pueblo eso siempre es bienvenido, pero el reto fundamental es preservar las instituciones. También en toda Europa se observa un deterioro que hay que tratar de superar.
En España, ¿la democracia está en peligro?
-Algunos populismos se han instaurado en la Unión Europea e incurren en los mismos defectos de acumulación de poder que se ven en Hispanoamérica. Las lecciones que se aprenden estudiando a los demás son aplicables a nosotros mismos.
¿Qué opina de la decisión de Trump de eliminar el español de la web y las redes sociales de la Casa Blanca?
Habrá que aguantar el tiempo que esté gobernando o hasta que cambie el criterio de sus políticas. Es un personaje muy autoritario y que desconoce que en esa nación viven 60 millones de personas que hablan español. Es una desconsideración y una falta de respeto lo que está haciendo. Debo decir, no obstante, que el Gobierno norteamericano, al margen de la Casa Blanca, tiene una web en español muy informativa y muy completo. Valga por lo menos eso como alternativa.
La lengua es un elemento vivo y la RAE ha sabido adaptarse a las nuevas realidades, pero esto también ha provocado muchas criticas.
Cada vez que se hace una publicación de palabras nuevas hay quien considera que no están suficientemente utilizadas o que son caprichos de la casa. Eso es porque no conocen bien el proceso de incorporación de nuevos vocablos al diccionario. Es un proceso muy lento y muy concienzudo. Para empezar, la RAE hace un seguimiento muy estricto de cómo ha ido evolucionando la forma de hablar de los hispanohablantes con alcance universal. Solo cuando comprueba que las palabras están suficientemente utilizadas empieza un proceso que es muy largo, concienzudo, nada caprichoso y mucho menos arbitrario.
Suscríbete para seguir leyendo
- Tenerife y los dos mundos separados por los túneles de Güímar
- La Guardia Civil halla nuevos documentos sobre la reforma del Royal en el registro a la sede de Levantina
- El Ayuntamiento de Santa Cruz de Tenerife desoye a los vecinos: los grupos del Carnaval seguirán en La Salud
- Una rampa acabará con la acera más peligrosa de Santa Cruz de Tenerife
- Surrealista condena en Tenerife: multa de 90 euros por vertir alcohol de 96 grados en la comida de una mujer
- Un joven intenta llegar de Tenerife a Gran Canaria sobre un palet de madera
- La Segunda División se rifa a Yussi Diarra: pretendientes, caché, situación en el CD Tenerife...
- Hallan fallecido a David Bielsa, el hombre desaparecido en el norte de Tenerife