Entrevista | Emilio García Autor de 'Chips y poder'
Emilio García, autor de 'Chips y poder': "Sería conveniente explotar las tierras raras de Canarias"
Emilio García presenta este martes 13 de mayo su libro ‘Chips y poder’ en la Universidad de La Laguna, que comparte en autoría con la periodista Marimar Jiménez, donde acercan al público general la contienda geopolítica de la microelectrónica

Emilio García, autor del libro 'Chips y poder' / Cedida

El investigador del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), miembro del Consejo Asesor de AESEMI (Asociación Española de la Industria de Semiconductores) y exdirector de Gabinete de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructura Digitales, Emilio García, apuesta porque Canarias explote sus recursos de tierras raras para mejorar la posición de España en la contienda geopolítica de los microchips. Aunque matiza que esa explotación no se puede hacer de cualquier manera: "se debe hacer respetando al medioambiente".
García es autor del libro Chips y poder. Una batalla global por controlar la tecnología del futuro en la Universidad de La Laguna, que comparte en autoría con la periodista de El País Marimar Jiménez, para acercar al público general la actual contienda geopolítica que busca hacerse con el poder de los chips y que llega después de décadas de crecimiento e innovación. Ambos presentarán su obra a las 18:00 horas de este martes en el Salón de Grados de la Escuela Superior de Ingeniería y Tecnología de la ULL.
En este sentido, en el libro también insiste en que Europa no lo va a tener fácil para hacerse un hueco en el sector del microchip. Pese a los esfuerzos, la propia estructura confederal de la Unión Europea está lastrando la posibilidad de avanzar a un ritmo lo suficientemente rápido como para posicionarse cerca de los países que se encuentran a la vanguardia como Estados Unidos y China. Por ello, ve que es "difícil que Europa avance rápido en este sector".
Su nuevo libro ‘Chips y Poder’ se basa en la descripción de una segunda guerra comercial por los chips ¿en qué se diferencia con la anterior?
El primer round de la contienda de los chips ocurrió durante la Guerra Fría. En este conflicto entre la Unión Soviética y Estados Unidos los chips jugaron un papel quizás menos visible, pero igual de importante. Contribuyeron a que la industria de defensa de Estados Unidos fuera más barata que la de la Unión Soviética. Esa fue una de las causas de que Estados Unidos venciera la Guerra Fría. La diferencia con la situación está probablemente en el cómo se generaban los chips. Si la Unión Soviética perdió la primera Guerra Fría es porque trató de replicar lo que hacía en otros sectores: espiar e imitar. China lo que está haciendo ahora es tratar de innovar y tratar de ir avanzando, no necesariamente copiando, sino ir investigando, innovando e ir marcando su propio camino.
¿Quiénes diría que son los protagonistas de este nuevo escenario bélico-comercial?
Fundamentalmente tienes Estados Unidos y China. Pero además, en este conflicto también entran otros actores muy importantes como Taiwán, que es el centro principal de fabricación del mundo. El 90% de los chips más avanzados se fabrican en Taiwán y el 60% de los chips en general. Luego está Corea, que es muy importante en los chips de memoria y, de hecho, las dos principales empresas de chips de memoria a nivel mundial son coreanas: SK Hynix y Samsung. Luego hay actores secundarios como Europa o Japón, que tienen fortalezas actuales en máquinas de fabricación.
¿Qué papel va a jugar Europa en el futuro de los microchips?
Europa lo tiene muy complicado. Publicó una ley de chips, pero no está teniendo el éxito que se esperaba. Nosotros reflejamos el problema en el libro y el Tribunal de Cuentas de Europeo hace un par de semanas destacó más o menos lo mismo: la estructura confederal de Europa. No hay una dirección centralizada ni presupuesto centralizado, como pasa en Estados Unidos. Por esta razón, es muy difícil que Europa avance rápidamente en esta industria. Tiene una fortaleza en el campo de la maquinaria de fabricación, con una empresa importante, como es ASML, pero ha fracasado en crear un campeón nacional de fabricación. Japón en los últimos años, con la estrategia que lanzaron a partir del COVID, construyen campeones nacionales rápidos en la fabricación de chips avanzados.
¿Qué opinión le merece la empresa canaria Wooptix, que surge como spin-off de la ULL, y que es una de las grandes apuestas de España en el sector de la microelectrónica?
Wooptix es una empresa que construye máquinas de fabricación en un segmento muy crítico. En la fabricación hay dos segmentos críticos, uno que es el pintar los chips en las obleas, que es lo que hace ASML con técnicas de grabado ultravioleta; y luego está la medición de la calidad, que está basado en óptica y es lo que hace Wooptix. Ahora mismo es una de las empresas en España más interesantes en el tema de los semiconductores. Creo que tanto el Gobierno de Canarias como el de Cabildo tinerfeño deberían hacer todo lo posible para que Wooptix continuara en la isla, tanto desde el punto de vista financiero como logístico porque es una empresa que tiene capacidad para crear un ecosistema alrededor.
¿Cómo podría ayudar Wooptix a cambiar la situación de España?
En España hay dos o tres acciones que son muy importantes. Una es la de Wooptix, que es crear una empresa que se dedicaría a máquinas de fabricación. Luego están las empresas de chips fotónicos, tanto en Vigo como en Valencia, que también pueden llegar a ser importantes en unos años o las iniciativas de diseño en Barcelona como OpenChip. Yo creo que se están haciendo cosas interesantes en España para recuperar el ecosistema que en su momento hubo, pero se perdió porque no se actualizó tecnológicamente. Quizás falta un gran proyecto de fabricación, que es lo único que no tiene España.
Luego tenemos la otra vertiente: las materias primas. Canarias ha encontrado un pequeño reservorio de tierras raras ¿sería conveniente explotar estos recursos?
Siempre que se explotaran respetando el medio ambiente, yo creo que sí. Claramente, sería importante tener capacidad también en materiales.
Tenemos mucha dependencia del exterior. China gestiona más del 90% de las tierras raras del mundo.
Sí, en general vivimos en un mundo interdependiente, entonces es difícil conseguir la autosuficiencia, ni siquiera los países que están apostando mucho. Ni siquiera China consigue el nivel de autosuficiencia que quisiera. El objetivo que tenían dentro del Made in China era llegar a autosuficiencia en el 2030 y realmente la producción de chips anda en un 20 y 30% de autosuficiencia, a pesar de lo mucho que ha ampliado la producción. China exporta mucho y también tiene que importar mucho. Con los chips no se puede aspirar a tener toda la cadena de suministro dentro de un solo territorio.
¿La irrupción de la Inteligencia Artificial ha cambiado las normas del juego?
La Inteligencia Artificial ahora mismo es el motor de demanda en las industrias semiconductores, que se mueve siempre por las demandas de las oleadas tecnológicas. La IA está creando un mayor dinamismo en todo el ecosistema de semiconductores y también las batallas geopolíticas. Lo que está intentando Estados Unidos es que China no tenga los mejores chips para desarrollarla.
¿Cómo ve la deriva política de Estados Unidos en este sentido?
Pues yo creo que todavía tenemos que esperar a la clarificación de cuál es la nueva estrategia de Estados Unidos. Por un lado, parece que quieren acabar con las subvenciones y fortalecer la política arancelaria. La verdad es que poner aranceles en semiconductores es muy complejo. Para producir un chip, si contamos desde que empezamos a sacar el silicio, hasta que empezamos a transformar la arena en silicio hasta que al final tenemos el chip empaquetado y listo para incluirlo dentro de un producto de microelectrónica, pues a lo mejor pasa o cruza 20 fronteras ese material. El poner aranceles es complicado porque puedes acabar haciendo bastante daño a tu propia industria
¿Por qué Marimar Jiménez y usted se embarcaron en este proyecto?
Tanto Marimar como yo llevábamos bastante tiempo escribiendo estos temas y en un momento dado creímos que era un libro interesante de hacer. Queríamos narrar que los chips son la base de cualquier sociedad digital en este momento. Quizás no somos conscientes de esta dependencia o solo lo somos conscientes cuando hay un apagón. Ahí te das cuenta de que la tecnología es importante y que sin la tecnología en estos momentos estamos bastante indefensos.
Suscríbete para seguir leyendo
- Reyerta en plena carretera con piedras y puñetazos en el sur de Tenerife
- Esto es lo que podría ocurrir con el precio de la vivienda en un año, según un analista
- Canarias se prepara para contemplar la luz de una 'bomba atómica' estelar: la nova T. Corona Borealis está a punto de colapsar
- La transformación de la playa de Las Teresitas: próximo objetivo de Santa Cruz
- Así será la Primera RFEF 25/26: la nueva categoría del CD Tenerife completa su cartel
- San Juan 2025: estas son las playas de Tenerife con hogueras y conciertos
- Nervios en un avión tras abortar un aterrizaje en Tenerife: 'Nos hemos llevado un gran susto
- Hogueras autorizadas y con medidas de seguridad: así regula Tenerife la mágica noche de San Juan 2025