Herramientas de salvación: en el EIRIF de Canarias aprenden a sobrevivir a un amerizaje

Además de las lesiones por el impacto en el mar, los afectados suelen sufrir desorientación dentro de la cabina del helicóptero

Entrenamiento del EIRIF en amerizajes

Andrés Gutiérrez

Santa Cruz de Tenerife

Profesionales de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales (EIRIF) del Gobierno de Canarias reciben formación durante estas semanas en cómo actuar en caso de sufrir un amerizaje, pues cabe recordar que estos recursos son brigadas helitransportadas con bases en las islas de La Palma, La Gomera y El Hierro, pero con capacidad de desplazarse en helicóptero a cualquier punto en el que se los requiera.

El módulo se denomina Entrenamiento de fuga de helicóptero bajo el agua, HUET en sus siglas en inglés (Helicopter Underwater Escape Training) y se imparte en el centro del Grupo Stier, en Gran Canaria.

Los integrantes del EIRIF reciben clases sobre primeros auxilios, así como diferentes supuestos de salida de la cabina de un helicóptero: si queda sobre el agua, semisumergida o sumergida, tanto en la posición normal como volcada.

También se muestra cómo utilizar un chaleco salvavidas, una balsa, EBS (botella pequeña de aire comprimido), rescate, procedimiento de supervivencia y un módulo de extinción de incendios.

Algunas situaciones parecen sencillas de afrontar si se ven en una película. Pero la realidad es muy diferente. El instructor de este curso, Enrique Perea, explica que si un helicóptero cae al mar existe un alto porcentaje de que vuelque y se sumerja, ya que tiene el centro de gravedad en la parte alta.

Agua en la nariz

Según Perea, con independencia de las lesiones que se registren en el impacto con el mar, dos de los primeros efectos que padecen los pasajeros y los pilotos es la entrada de agua en la nariz y la desorientación, sobre todo si hay un vuelco.

El profesional del Grupo Stier señala que es relevante que los alumnos sepan tener un punto de sujeción en el asiento, que sepan eyectar o abrir la ventana o puerta de la aeronave que tengan más cerca.

Y, después, resulta fundamental que con una mano se sujeten al marco de la puerta o ventana, mientras que con la otra se suelten el cinturón.

De esa manera se evitará que se desorienten dentro de la cabina y no hallen un punto de salida al exterior.

Para pilotos

Recuerda Enrique Perea que esta formación también resulta fundamental, por ejemplo, para los pilotos de helicópteros que participan en operaciones contraincendios y deben recoger agua en pantanos.

Las clases en esta materia se prolongarán, en total, durante tres meses en las instalaciones que el Grupo Stier posee en el Muelle de Taliarte, cerca de la playa de Melenara, en el municipio grancanario de Telde.

Alexánder Librán Santiago es uno de los coordinadores del EIRIF y comenta que este curso es «una formación complementaria» a lo que es su programa de preparación habitual. Según Librán, para los integrantes de estos equipos con base en La Palma, La Gomera y El Hierro, este módulo no se nos exige de forma obligatoria, pero «pensamos que es una buena idea, pues volamos entre islas con helicóptero».

Sin embargo, según el citado coordinador, esta preparación sí resulta obligatoria para los integrantes de equipos como el Grupo de Emergencias y Salvamento (GES) del Gobierno de Canarias, o bien las unidades de Helimer de Salvamento Marítimo del Gobierno del Estado.

Grupos de diez personas

Un total de 129 profesionales de los Equipos de Intervención y Refuerzo en Incendios Forestales tomarán parte en el curso, en grupos de diez personas, con ocho horas de duración cada uno.

Manifiesta Alexánder Librán Santiago que, para casi todos los miembros de este recurso, es una buena experiencia, «porque te pone en situación ante un posible amerizaje y te dan herramientas para poder sobrevivir».

Entre otras cosas, enseñan a los alumnos a desplegar una balsa salvavidas, a colocarse en el interior y a efectuar la señalización adecuada para que se reciba un rescate adecuado.

El lugar donde se desarrollan estos cursos, el Stier Training Centre, vivirá un día especial el próximo jueves, 15 de mayo, con una jornada de Puertas Abiertas para todo aquel que quiera descubrir las actividades que allí se realizan, como demostraciones prácticas, conocer cómo se desarrolla una evacuación marítima, poder escapar de la cabina de un helicóptero, espacios confinados, trabajo en altura y primeros auxilios.

Ofrece formación especialmente para quienes buscan proyección en el sector marítimo y logístico mundial. Forma parte del Grupo Stier, una empresa consolidada y reconocida en el ámbito de la gestión portuaria y marítima.

Durante el presente año, debido a las abundantes lluvias, entre otras cosas, en el EIRIF de las islas occidentales no han tenido muchas intervenciones para apagar fuegos. Pero, en cambio, sí se han llevado a cabo acciones de prevención selvícola y tratamientos preventivos en zonas estratégicas de las islas, siempre de forma coordinada con los diferentes cabildos.

Líneas de defensa

Es lo más habitual en el periodo comprendido entre octubre y mayo. En dichos meses también se efectúan entrenamientos para casos de incendios, como el tendido de mangueras con autobombas, líneas de defensa o actuaciones con helicóptero, entre otras cosas.En los últimos meses, desde el Gobierno de Canarias se ha dotado a estos equipos de diversa maquinaria que se conduce por radio control.

Dichos medios, según Librán Santiago, permiten un mayor rendimiento y un plus de seguridad para el personal.

En esa línea, aclara el mencionado coordinador que se puede abarcar mayor superficie de tratamientos preventivos en lugares de difícil acceso.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents