Abrazo a la Neurodiversidad: Un Día de las Infancias para Todas las Diversidades

Un vínculo de apego seguro estimula la capacidad de aprendizaje / ED

Cada 15 de abril, celebramos el Día de las Infancias con la ilusión de reconocer la autenticidad y el enorme potencial que cada peque trae al mundo. En esta fecha, también es necesario mirar hacia aquellas infancias que, a menudo, permanecen en un segundo plano: las infancias neurodivergentes.
La neurodiversidad es un concepto que reconoce que no existe una única manera “correcta” de que un cerebro se desarrolle. Cada cerebro es diferente, y esas diferencias enriquecen la experiencia humana. Entre las infancias, una proporción significativa convive con condiciones como el autismo, el TDAH, la dislexia o la dispraxia. Para ellas, el acceso a entornos respetuosos y a apoyos adecuados es esencial para garantizar su bienestar y su participación plena en la sociedad.
No obstante, en muchos casos, la falta de conocimiento y los prejuicios sociales continúan siendo barreras importantes. Las familias de peques neurodivergentes enfrentan diariamente retos que van desde la escasez de recursos hasta la incomprensión en espacios educativos y comunitarios. Visibilizar estas realidades en días de celebración infantil es un paso fundamental hacia una sociedad más justa e inclusiva.
Celebrar el Día de las Infancias implica, también, reconocer que todas merecen el mismo respeto y las mismas oportunidades de crecimiento. Apostar por una educación inclusiva, por entornos accesibles y por la aceptación de todas las formas de ser y de aprender es una tarea de toda la sociedad.
En un mundo que tiende a normalizar ciertas maneras de aprender, sentir y comportarse, recordar el valor de la diversidad neurológica es esencial. Porque cada peque, con su singularidad, aporta una mirada nueva y necesaria. Y porque abrazar la neurodiversidad no solo beneficia a quienes la viven directamente, sino que enriquece a toda la comunidad.

Muñeco de peso para autoregulación emocional. Material de @mundoplaysen con regogida gratuita en @loverde.tenerife / ED
Este Día de las Infancias, la invitación es clara: celebremos todas las diversidades, abracemos cada manera única de habitar el mundo y trabajemos por un presente donde ser diferente no sea sinónimo de estar solo, sino de ser valorado y acompañado con el máximo respeto y amor.
Recordando también a las infancias con enfermedades poco frecuentes
Cuando hablamos de neurodivergencia, nos referimos a todas las maneras diversas en las que puede desarrollarse el cerebro humano. Esto incluye condiciones más conocidas como el autismo, el TDAH, la dislexia o la dispraxia.
Pero también existen otras realidades menos visibilizadas: las enfermedades raras que afectan el desarrollo neurológico de niñas, niños y niñes, como el síndrome de Rett, el síndrome de Angelman, el síndrome de Dravet, el Mef2c o algunas leucodistrofias.
Estas condiciones, aunque menos frecuentes, suponen retos complejos para las familias y requieren de un acompañamiento lleno de sensibilidad, recursos especializados y una mirada inclusiva.
Este Día de las Infancias, queremos abrazar también a estas familias valientes y a sus peques, recordando que todas las diversidades merecen ser reconocidas, respetadas y celebradas.
El juego: una puerta hacia el crecimiento, la conexión y la felicidad
Para todas las infancias, el juego es mucho más que una actividad divertida: es una herramienta vital de aprendizaje, comunicación y desarrollo emocional. Para peques neurodivergentes, el juego adquiere aún más relevancia como forma de construir habilidades, expresar emociones y fortalecer su autoestima.
A través del juego libre y respetuoso, niñas y niños exploran el mundo a su ritmo, potencian su autonomía, gestionan emociones y mejoran sus habilidades sociales y comunicativas. Jugar les permite experimentar, descubrir, imaginar y conectar, desde su propia forma de ser.
Todos los juegos tienen valor y pueden ser maravillosos para cualquier infancia, independientemente de sus características o necesidades. Sin embargo, en el caso de peques neurodivergentes, distintos estudios y experiencias profesionales han señalado que los juegos tradicionales, aquellos que implican interacción física, emocional y presencia compartida entre los peques y sus familias, son especialmente relevantes para su bienestar, su desarrollo emocional y su autonomía.
Frente al uso creciente de dispositivos digitales y pantallas, el juego directo, tangible y humano se revela como una herramienta insustituible para construir vínculos, estimular sentidos, favorecer el lenguaje y acompañar la autorregulación emocional.
Dentro de este tipo de juegos y materiales, destacan recursos sensoriales y de apoyo específicos como:
- Mantas, ropa y muñecos de peso, que proporcionan estimulación propioceptiva, generando sensaciones de calma, seguridad y ayudando en la autorregulación emocional.
- Collares sensoriales de silicona, ideales para peques que buscan satisfacer su necesidad de morder, ayudándoles a liberar tensiones y a favorecer la concentración. - Cascos de protección auditiva, que resguardan de estímulos sonoros excesivos, ofreciendo espacios de tranquilidad a quienes presentan hipersensibilidad al ruido.
- Tarjetas de estimulación visual, adaptadas al desarrollo de cada peque: desde tarjetas de alto contraste para las primeras etapas, hasta tarjetas de emociones y pictogramas que apoyan la comprensión de rutinas y la expresión emocional.
Estos materiales, cuidadosamente diseñados en base a evidencia científica y a las necesidades reales de las infancias neurodivergentes, abren puertas hacia la autonomía, el bienestar y el florecimiento personal de cada peque, respetando su ritmo y su manera única de estar en el mundo.
Mundo Playsen: abrazando la neurodiversidad a través de materiales respetuosos y construyendo comunidad
Con una mirada inclusiva y respetuosa, Mundo Playsen se presenta como un proyecto que busca visibilizar la neurodivergencia y acompañar a familias, profesionales y a las propias infancias, ofreciendo materiales específicos desarrollados junto a especialistas en educación especial y salud infantil.
Además de sus recursos sensoriales y de apoyo al desarrollo, Mundo Playsen promueve la sensibilización y la creación de redes de apoyo a través de su blog, donde comparten contenidos sobre inclusión, neurodiversidad infantil, estrategias de acompañamiento respetuoso y testimonios de familias que transitan este camino.
Desde su plataforma, se refleja un enfoque basado en el respeto, la sensibilidad y la evidencia profesional. Cada material está diseñado para favorecer el bienestar, la autonomía y la participación activa de niñas, niños y niñes, reconociendo sus fortalezas y necesidades individuales. Con una propuesta cuidada y colaborativa, Mundo Playsen apuesta por construir entornos donde cada peque pueda crecer a su propio ritmo, siendo valorado en toda su singularidad.
- Camas llenas de cucarachas y chinches: SOS del personal de Ayuda a Domicilio en Santa Cruz
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- El Gobierno de Sánchez 'fulmina' el proyecto de un puerto para el sur de Tenerife
- Enfado en Tenerife por un 'bulo' ecologista: los verdes denuncian un vertido, el Cabildo aclara que es agua salada
- Muere Ponce ‘El Curandero’, que mató a su hijo y su hijastra en Tenerife
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- Investigan a un cirujano jefe del HUC por acosar sexualmente a otra médica del mismo complejo