Desapariciones
José Francisco Guerra: «Hasta que aparezcan»
José Francisco Guerra Alemán ha pasado de ser integrante de un colectivo de búsqueda sobre el terreno de personas a ser el portavoz de SOS Desaparecidos en Canarias. La realización de un perfil sobre cada individuo es importante y las familias suelen colaborar en esa tarea.

Imagen de una de las búsquedas de personas desaparecidas por parte del colectivo GEBE. / El Día
José Francisco Guerra Alemán es el nuevo representante de SOS Desaparecidos en Canarias. Además, es el representante del Grupo de Especial de Búsqueda y Evacuación (GEBE) de personas desaparecidas en Canarias, que se dedica al trabajo de campo para tratar de localizar a estos ciudadanos. En opinión de Guerra Alemán, los datos ofrecidos por el CNDES están basados en denuncias reales. Las cifras «permiten tomar conciencia de la dimensión real del problema», señala.
Aclara que «no sabemos si antes había más que ahora», pero atribuye las estadísticas de los últimos años a que se presentan más denuncias para conocer el paradero de familiares o amigos. A la hora de iniciar una búsqueda de una persona por un determinado enclave, Guerra Alemán manifiesta que «se debe hacer un perfil sobre la persona» a quien se debe localizar. Como ejemplo, indica que no es lo mismo abordar la situación de un ciudadano que apenas salía de su casa que el de otro que cada día corra varios kilómetros.
«Cada desaparecido tiene su particularidad y hay que incidir en cómo es su personalidad, qué le afectaba o qué le gustaba; su estado físico, su salud mental, la situación familiar o los lugares que le gustaba transitar», comenta Guerra Alemán. El colectivo GEBE se creó en Canarias el 17 de febrero del año 2017, con algunas personas que llegaron de otros grupos.
El portavoz de SOS Desaparecidos en el Archipiélago admite que los familiares sí colaboran a la hora de aportar información relevante para tratar de localizar a sus seres queridos.
El ámbito de actuación de GEBE de forma mayoritaria es Gran Canaria, aunque ha habido casos, como el del ciudadano irlandés Peter Wilson en el sur de Tenerife, en que se han desplazado a otras islas. «Nuestra idea es que se cree un grupo en diferentes territorios insulares», señala.
Hasta el momento, los integrantes han asumido su propia formación para saber cómo actuar en los primeros días después de una denuncia. Y en alguna ocasión, a través de la Dirección General de Seguridad y Emergencias, han ofrecido algún curso a voluntarios de Protección Civil.
Considera Guerra Alemán que tanto GEBE como otras organizaciones de Protección Civil que participan en estas acciones para ayudar a los familiares son meros colaboradores de quienes gestionan e investigan los casos, que son la Policía Nacional o la Guardia Civil. Recuerda el representante de SOS Desaparecido que ningún expediente se cierra hasta que no aparece la persona, «de una manera o de otra».
De acuerdo con lo indicado en el resumen del Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES), a la fecha de referencia del presente informe (31 de diciembre de 2024), existían un total de 6.722 denuncias consideradas activas, es decir, casos de desaparición sobre los que existe una investigación policial en vigor.
Durante 2024, al igual que en años precedentes, las variables consideradas son: la tipología, el estado, el sexo, la edad, la provincia y la nacionalidad de los desaparecidos. Como se indica en la tabla expuesta en el resumen ejecutivo, se ha registrado un incremento del 6,0% del número total con respecto a las denuncias del año 2023. Este aumento podría estar motivado por una mayor concienciación de la necesidad de denunciar.
El Centro Nacional de Desaparecidos registró en el 2024 un total de 26.345 casos, frente a los 24.845 del 2023. De esa manera, se han superado en 44 episodios los contabilizados en el ejercicio 2022, cuando hubo 26.301. Según la entidad, hubo 115 desapariciones forzosas, 1.334 de tipo involuntario y 16.408 voluntarias. A estas habría que añadir otras 8.488 sin catalogar.
Del conjunto de denuncias catalogadas, destacan las situaciones protagonizadas por adolescentes que no han llegado a los 18 años. La mayoría de los asuntos corresponden a menores de edad fugados de centros de acogida, con un total de 6.721 asuntos. Y en otros 3.809 casos se deben a la huida de estos recursos para tratar de residir en otros lugares. En el registro figuran 5.878 adultos que han desaparecido de forma intencionada. En otros 893 casos no existía causa aparente. Y 268 personas tenían deterioro cognitivo cuando desaparecieron.
En los diferentes informes anuales publicados en años anteriores, se ha observado una continuidad en cuanto a la proporción de hombres y mujeres, siendo habitualmente del 60% hombres y 40% mujeres. El año 2024 no ha sido una excepción, y el porcentaje de denuncias correspondientes a varones, se ha situado en el 58,5 % y el de mujeres en el 41,5%.
Por comunidades autónomas, Canarias es la que tuvo un mayor número de desaparecidos en el ejercicio 2024, con 4.502 denuncias; por delante de Madrid, con 4.434; Cataluña (3.622) y Andalucía (3.443). En el caso de las provincias con una mayor cifra de casos, destacan Madrid (4.434), Las Palmas (3.333), Barcelona (2.547) y Valencia (1.505), según el Centro Nacional de Desaparecidos (CNDES).
En el caso del Archipiélago canario, más de las dos terceras partes de los asuntos ocurrieron en la provincia de Las Palmas, donde hubo el año pasado 3.333 denuncias. De ellas, 1.771 correspondieron a hombres, con 295 adultos y 1.475 menores de edad. Respecto a las 1.562 mujeres, 133 son mayores de 18 años y 1.429, menores.
En cuanto a la provincia de Santa Cruz de Tenerife, que ocupa el quinto lugar con más sucesos en toda España, existe constancia de 1.168 desaparecidos, de los que 751 fueron varones y 417, mujeres. Respecto al colectivo masculino, 218 corresponden a adultos y 533, a menores de edad. Sobre el grupo femenino, se contabilizaron 87 adultas y 330, menores de 18 años.
El grupo de edad con mayor incidencia de casos en 2024 corresponde a menores de entre 13 y 17 años, donde se ubican el 61,1% del total de denuncias registradas en el período anual. También cabe destacar que un 4,3% corresponde a personas de 65 años y mayores. n
- La Guardia Civil investiga a dos personas que fueron pilladas 'in fraganti' realizando pesca furtiva en La Palma
- Dos afortunados de Lotería Nacional en Tenerife
- Dos menores, de 3 y 6 años, heridos tras una colisión en Tenerife
- Manteros huyen de la policía en Tenerife y esta es la reacción de los que graban
- «Mucho aparcamiento libre» en Almáciga y «bastante» en Taganana
- Cola de más de tres kilómetros para salir en coche de Anaga por Las Mercedes
- Los vecinos de Anaga, entre la incredulidad y la indignación por el estudio sobre el aparcamiento
- Herido tras la colisión de tres coches en Tenerife