Sanidad

Los médicos canarios rechazan el anteproyecto de ley de Medicamentos y Productos Sanitarios

Mientras la nueva norma es bien acogida por enfermeros y fisioterapeutas, otros colectivos sanitarios advierten de sus consecuencias

La iniciativa propone la creación de una Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios.

La iniciativa propone la creación de una Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios. / LUDA

El presidente del Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife, Rodrigo Martín, califica como “hipócrita y despreciable" la intención del Ministerio de Sanidad de vender el anteproyecto de ley de Medicamentos y Productos Sanitarios -publicado el pasado miércoles en la página oficial de la institución- como un aumento en la calidad del paciente. 

La iniciativa, entre otras medidas, pretende reformar el Real Decreto 954/2015 sobre indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios por parte de los enfermeros y desarrollar la normativa competente para fisioterapeutas. Así, ambos colectivos profesionales tendrán la potestad de prescribir medicamentos a la población. 

Ante esta situación, Martín alega que tanto la legislación europea como la española ampara a los médicos como los únicos profesionales capacitados para estudiar al enfermo, hacerle el diagnóstico y posteriormente el tratamiento. Y recuerda que la prescripción de medicamentos es una atribución del médico para la que se requiere un mínimo de formación de diez años, seis durante el curso del grado de Medicina y cuatro o cinco más, dependiendo de la especialización. 

Por su parte, el secretario general del Sindicato de Enfermería SATSE Canarias, Yoel Hernández, señala que esta iniciativa ayuda a eliminar barreras, como puede ser el agotamiento de los fármacos en casa o la dificultad de obtener una nueva cita para renovar recetas, y fomenta la incorporación del usuario al cumplimiento del régimen terapéutico. De igual manera, destaca que desde la institución llevan tiempo demandando la inclusión de los fisioterapeutas en la prescripción de medicamentos, como ya lo hacen ellos en determinadas ocasiones. 

Nuevas competencias para los farmacéuticos

Los farmacéuticos, ante la falta de disponibilidad de un medicamento o desabastecimiento del mismo, también podrán dispensar un fármaco equivalente sin necesidad de prescribir una nueva receta por parte de un profesional médico. Asimismo, los fármacos podrán ser dispensados en sucesivas ocasiones sin necesidad de nuevas recetas y bajo el consejo profesional del farmacéutico, siempre y cuando hayan tenido una primera prescripción médica vinculada a un diagnóstico claro y recurrente. 

En este sentido, el anteproyecto recoge la creación de una Agencia Estatal de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) que establecerá agrupaciones homogéneas de medicamentos equivalentes entre sí y de entre los que los pacientes podrán elegir. En caso de no tener preferencia, el farmacéutico le dispensará el medicamento con el precio más bajo de la agrupación. 

Además, con el fin de fomentar el uso racional del medicamento y contribuir a la sostenibilidad del sistema sanitario, el anteproyecto establece la prescripción por principio activo como norma general. Es decir, la prevalencia del componente principal del medicamento, aquel que produce el efecto terapéutico. Aunque esto también tendrá excepciones, por ejemplo, con medicamentos en enfermedades crónicas con necesidad de continuar el tratamiento, pacientes vulnerables o con problemas de adherencia y medicamentos considerados como no sustituibles por la AEMPS.

Una normativa similar

Ante estos cambios, el presidente del órgano colegial recuerda que hace diez años ya se intentó promulgar una normativa similar y fue un fracaso. “Tanto la generalización de medicamentos como el tratamiento prescrito por profesionales que no son médicos se presentan como soluciones a las listas de espera y no van a funcionar”, puntualiza. Por ello, añade que lo único que van a conseguir es crear un círculo vicioso que incremente el número de pacientes que acudan a urgencias y, posteriormente, a Atención Primaria.

La norma también establece un nuevo modelo de selección de fármacos que, a través de una revisión semestral, se elegirá los medicamentos más económicos de un mismo grupo homogéneo. Así, según el Consejo General de Colegios Farmacéuticos -en el que se encuentra representado el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Santa Cruz de Tenerife-, si a un paciente se le prescribe un medicamento que no ha sido seleccionado, el farmacéutico deberá sustituirlo por aquel que sí ha sido elegido de la misma categoría. Si por el contrario el paciente quisiera adquirir el fármaco prescrito, deberá abonar la diferencia de precio. 

Los farmacéuticos canarios advierten de que, al modificarse con frecuencia el fármaco dispensado -ya sea por falta de abastecimiento o por el cambio de decisión en la revisión semestral- se reduce la adherencia a los tratamientos y podría incrementar el riesgo de errores y problemas asociados al uso de medicamentos. Una opinión que comparte Martín: “Los médicos estamos cansados de decir que no se trata de enfermedades sino de enfermos, y que un mismo medicamento para pacientes con el mismo diagnóstico puede afectar de distinta manera, habrá a quienes cure y a quienes les perjudique”.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents