INFORME DEL SECTOR
La patronal de la sanidad privada, sobre Muface: si los cuadros médicos se siguen reduciendo "muchos pacientes" se irán a la pública
ASPE presenta un informe sobre un sector que invierte cerca de 1.000 millones de euros anuales y, si se habla de empleo, es mayoritariamente femenino: de los 178.000 trabajadores, el 74% son mujeres

CSIF reclama en Badajoz en favor de Muface (archivo) / Antonio Castaño
ASPE, patronal de la sanidad privada, ha vuelto a alertar este miércoles sobre la viabilidad del concierto de Muface firmado con ASISA y SegurCaixa Adeslas. Su presidente, Carlos Rus, ha mostrado su preocupación por la reducción de los cuadros médicos en el nuevo convenio: "Al final, la principal característica por la que paciente elige la sanidad privada es la accesibilidad y, sin esto, muchos pacientes se decantarán por ir al sistema público". Una advertencia que ha lanzado en la presentación del 'Estudio sobre la contribución tributaria y la huella social'. Con datos de 2023, el informe -que se centra en hospitales y laboratorios de análisis clínico- dibuja los grandes datos de un sector que invierte cerca de 1.000 millones de euros al año en España y en el que, si se habla de empleo, es mayoritariamente femenino: de sus 178.000 trabajadores, el 74% son mujeres.
Elaborado por la firma de asesoramiento especializada en el sector salud Madimer, el estudio dado a conocer por ASPE muestra las principales cifras del sector en términos de contribución tanto a las arcas públicas como al tejido social y productivo de España. La intención es que el trabajo sea anual, ha dicho el presidente de la patronal, que ha puesto sobre la mesa algunos de los datos más importantes.
Por ejemplo, que tanto los hospitales privados como los laboratorios de análisis clínicos, destinaron más de 322 millones de euros a la incorporación y renovación de tecnología médica y 648 millones a infraestructuras, de los que 422 corresponden a la mejora y modernización de instalaciones, 198 a la construcción de nuevos centros y 28 a medidas orientadas a la mejora energética de las instalaciones.
El nuevo concierto
Sin embargo, pese a la bonanza del sector, hay aspectos que preocupan a la patronal. Cómo no, uno de ellos es Muface. Hace apenas unos días ASPE ya advertía: "está en peligro de dejar de ser un modelo viable" en el nuevo concierto de asistencia sanitaria que arranca ahora y algunos centros sanitarios no renovarían la concertación para continuar ofreciendo asistencia al mutualismo administrativo debido "a la exigua remuneración" que las compañías aseguradoras adjudicatarias, Adeslas y ASISA, han trasladado -hasta el momento- a estos hospitales y clínicas.
Muface ha tenido dos etapas, ha señalado Carlos Rus. La primera, pasaba por "salvar el modelo" desde el punto de vista de la continuidad y que hubiera compañías aseguradoras que pudieran acudir (al concierto). "El Gobierno ha hecho un gran esfuerzo con ese incremento de 41,5%. Tenemos dos compañías que han apostado por su continuidad, pero la continuidad del servicio no la da el sector asegurador, sino el sector de la provisión sanitaria", ha comentado.
Incremento insuficiente
A pesar de recibir ese aumento, se queja ASPE, las aseguradoras ofrecen a los centros y profesionales sanitarios "un incremento insuficiente que agravaría las pérdidas económicas y generaría una crisis de accesibilidad en el mutualismo". Ante la imposibilidad de ofrecer las garantías asistenciales mínimas, asegura la patronal, "muchos hospitales, clínicas y profesionales barajan dejar de lado el servicio".
Rus ha adelantado que están haciendo un estudio para ver cómo es Muface "antes de y después de". Y ha mostrado su preocupación porque están viendo una reducción del cuadro médico. "Estamos preocupados El sector asegurador tiene que tener altura de miras. Cuando una aseguradora trae a un paciente de un seguro de salud y a uno de Muface, la diferencia de la tarifa está en torno al 20% menos", ha explicado.

Carlos Rus (dcha.) presidente de ASPE, y Luis Mendicuti, director general de la patronal. / ASPE
Pero, además, se ha abierto otro frente en la Mutualidad por parte la Asociación Unión Médica Profesional (Unipromel), que representa a los médicos privados que ejercen como autónomos en España, en forma de recurso. Esta asociación ha presentado un contencioso-administrativo ante la Audiencia Nacional contra el recién adjudicado concierto de asistencia sanitaria para funcionarios civiles del Estado, correspondiente al periodo 2025-2027, con la intención de impugnarlo.
Con la crisis de Muface ya resuelta, tras conocerse que ASISA y Adeslas se ocuparán de la atención sanitaria de los funcionarios durante los próximos tres años, los médicos autónomos que trabajan para las mutuas volvieron a poner sobre la mesa sus reclamaciones. Piden, una vez más, una actualización de tarifas que les permita recuperar el IPC perdido en los últimos 30 años, desde que están congeladas y amenazaron, incluso, con llegar a la huelga.
El salario
Otro aspecto que se abordó en la rueda de prensa de ASPE fueron las declaraciones de María Jesús Montero, vicepresidenta primera del Gobierno y ministra de Hacienda, sobre que los médicos que estudian y se forman en las universidades privadas "no ofrecen garantías".
El presidente de la patronal ha criticado que se establezca la división entre "universidades de primera y de segunda". Además, ha dicho que, de cara al futuro "sería fantástico que, dentro del recorrido del MIR, una parte fuera en el ámbito privado. Han de conocer los modelos asistenciales, pero también los de gestión. Crear un muro para separar en materia educativa no tiene sentido".
Rus ha destacado que tanto el sector hospitalario privado como el de los laboratorios de análisis clínicos apuestan claramente por la docencia. Se estima que ambos sectores han formado durante 2023 a 31.660 alumnos de pregrado y 25.202 alumnos de posgrado. Asimismo, el sector hospitalario privado cuenta con 88 hospitales que disponen de acreditación docente y oferta un total de 533 plazas para el sistema MIR, según datos del Ministerio de Sanidad.
Los laboratorios
En el informe de ASPE sobre el sector se apunta que a nivel salarial, el conjunto del sector hospitalario privado y el de laboratorios de análisis clínicos se sitúa significativamente por encima de la media nacional en cuanto al salario medio bruto por persona con un importe anual de 32.155 euros. La cifra es, prácticamente, 5.000 euros anuales más que el salario medio en España, ha señalado Carlos Rus.
Otro de los aspectos clave de las empresas del sector es su contribución al descubrimiento y desarrollo de nuevas terapias médicas. Durante el ejercicio 2023, la Agencia Española del Medicamento y Productos Sanitarios (AEMPS), tal y como muestra su Memoria Anual, autorizó 847 nuevos ensayos clínicos. De ellos, el sector privado participa en 629, es decir, el 74% del total. Esto refleja que cada centro sanitario privado participa en 4,5 ensayos clínicos de media. Además, la red privada reclutó en todo el año a 4.000 pacientes para ensayos clínicos.
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- La Palma atraviesa su periodo con mayor actividad volcánica en 4.000 años
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Un gran espacio de ocio y viviendas accesibles: Santa Cruz licita por 6 millones las obras que transformarán La Salud Alto
- Una vivienda arde en llamas durante la noche en Tenerife