Ciencia
De la escuela al yacimiento: más de un centenar de alumnos canarios se convierten en paleontólogos por un día
Al menos 120 alumnos de cuatro centros académicos de Tenerife acudieron esta mañana al II Congreso Escolar de Paleontología de la ULL, un espacio que les sirvió para presentar sus ponencias y vivir la experiencia de ser auténticos científicos durante unas horas

Estudiantes de sexto de primaria del CEIP La Salud exponiendo su ponencia en el II Congreso Escolar de Paleontología. / Arturo Jiménez
Atteneri Vera, estudiante de cuarto de la ESO del IES Martín Miranda, está un poco nerviosa. Su corazón late a mil por hora mientras observa el Salón de Actos de la Facultad de Biología de la Universidad de La Laguna (ULL), un aula enorme y repleta de 120 niños que comparten su misma ilusión: la Paleontología.
Le da la mano a su compañero, Samuel Díaz, con el que expondrá por primera vez su trabajo. Ambos participan en el II Congreso Escolar de Paleontología, un espacio que les sirvió para exponer su propia ponencia sobre el transporte y la reconstrucción de fósiles y vivir la experiencia de ser auténticos científicos por un día.
Su nerviosismo no debe extrañar, pues el evento, celebrado esta mañana, contó con la presencia de varios expertos: dos de los miembros del grupo de patrimonio paleontológico de la Sociedad Española de Paleontología, Esperanza Fernández y Francisco Ruíz, el vicepresidente de la institución, Julio Aguirre, y Manuel Monge, de la ONG Internacional para la Geoconservación.
Y es que tal y como señaló la coordinadora del área de Paleontología de la ULL y organizadora del evento, Carolina Castillo, «aunque se trate de una conferencia dedicada al ámbito escolar no deja de ser un congreso científico, real y profesional». Los especialistas también participaron en una mesa redonda para responder preguntas de los alumnos sobre la Paleontología.

Atteneri Vera y Samuel Díaz, estudiantes del IES Martín Miranda. / Arturo Jiménez
Vera y Díaz no fueron los únicos estudiantes del IES Martín Miranda que participaron en el congreso. Su profesora de Biología y Geología, Mayra Afonso, animó a toda la clase a concursar. «La ULL realizó la convocatoria del congreso en su página oficial y como justo habíamos dado parte de los contenidos de fósiles decidimos que era una buena oportunidad para que aprendieran cómo se realiza un trabajo científico y cerrar el ciclo», explicó.
Motivados por su maestra, cinco estudiantes más se unieron y, por grupos, presentaron también sus respectivas ponencias. Daniela Fernández y Diego Alejandro hablaron de los tipos de fosilización. Por su parte, Mirtha Amazonia, Zuyinire Farrona y Pablo García realizaron un viaje a la era jurásica, centrándose específicamente en Canarias a nivel marino.
Amazonia destacó que el congreso le permitió salir de su zona de confort y enfrentarse a su miedo de hablar en público. Además, confesó que desde el instituto no se trabaja tanto la Paleontología y se alegra de haber vivido la experienca y visibilizar esta disciplina.
Modalidades de concurso
El congreso también tuvo espacio para los más pequeños, ya que el encuentro permitía concursar a estudiantes en tres modalidades distintas: Primaria, Secundaria y Bachillerato. Así, por ejemplo, el alumnado de sexto de primaria del CEIP La Salud presentó su ponencia sobre el Malpaisomys Insularis, un roedor autóctono -ya extinto- del Archipiélago.
Iriome Rodríguez, alumno de dicho colegio, aseguró que los días previos al evento habían sido de muchos ensayos en el salón de actos de su colegio. Sin embargo, tal y como destacó su compañera Lady Castellón, el uso de la inteligencia artificial (IA) les facilitó mucho la elaboración del póster y presentación de la ponencia.
El vicedecano de la sección de Biología de la ULL, Guido Santos, también intervino en el congreso para aclarar que la Paleontología, aunque de primeras no guarde relación con determinadas problemáticas como la pobreza o la igualdad de género, sí puede llegar a dar respuesta a estos dilemas.Y añadió que «se trata de una disciplina que se relaciona con todos los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de la Agenda 2030». Además, reivindicó su importancia para conocer y poner en valor el patrimonio histórico de las Islas.
Entrega de premios
El evento finzalizó con la entrega de premios a los centros académicos con mejores ponencias presentadas. El certamen a la categoría de Educación Primaria fue para el CEIP La Salud. El IES Martín Miranda se llevó el premio de la categoría de Educación Secundaria. Por último, el galardón a mejor ponencia en la categoría de Bachillerato fue para el IES San Matías.El broche de oro necesario para cerrar un día de emoción y aprendizaje, no sólo para alumnos, sino también para profesores y, en especial, para Carolina Castillo: «Estoy muy agradecida de que los colegios hayan prestado atención a la Paleontología y de que la universidad haya teniedo, de nuevo, la oportunidad de impulsar las vocaciones científicas en los más pequeños».
Suscríbete para seguir leyendo
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desalojan a quince personas en Bajamar por desprendimientos
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz
- Ultimátum a la patronal de hostelería: o acepta la demanda sindical o habrá huelga en Tenerife
- Turismo impone servicios mínimos para salvar la Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz urbaniza una de las últimas calles de tierra que quedan en el Suroeste