Educadores sociales en Canarias: «La precariedad también está en la sobrecarga de trabajo»

La Plataforma de Educación Social entrega distinciones al Ayuntamiento de Los Realejos, a Santiago Silva, UNED, AFES y al proyecto Mujeres en el Entorno Rural del Cabildo tinerfeño

Encuentro de la Plataforma Educación Social en Tenerife

Encuentro de la Plataforma Educación Social en Tenerife / El Día

Santa Cruz de Tenerife

Jauci Negrín, uno de los impulsores de la Plataforma Educación Social, asegura que la precariedad de los educadores sociales está relacionada no sólo con salarios bajos, sino también, y sobre todo, con la carencia de suficientes recursos y la excesiva carga de trabajo en equipos de valoración de riesgo.

En opinión de Negrín, que un profesional deba llevar los expedientes o el control de cuarenta, cincuenta o sesenta familias incide en dicho trabajador, «pero también en la calidad del servicio que presta».

Primer aniversario

El viernes de la pasada semana se celebró en La Laguna el primer aniversario de la creación de la mencionada Plataforma de Educación Social, que trabaja por dar visibilidad a este colectivo y reivindicar mejoras.

Uno de los objetivos de esta entidad, que se presenta como «complementaria» al Colegio Oficial de la especialidad, es trabajar por eliminar el intrusismo en su ámbito.

Sobre el episodio del asesinato de una educadora social en Extremadura cuando estaba de guardia en un centro de medidas judiciales para menores de edad, Negrín apunta que «dicho sistema de reforma aquí, en Canarias, no se da», por lo que, en ese sentido, «estamos en mejor situación».

Intrusismo

A pesar de que existe una carrera universitaria de Educador Social desde 1991, «seguimos sufriendo el intrusismo». Recuerda que el problema es que «no hay una Ley que regula la profesión en todas las comunidades autónomas». Por ese motivo, el puesto de un educador social puede ser ocupado por un trabajador social, un psicólogo, o un pedagogo, por ejemplo.

En opinión de Negrín, «donde siempre se nos reconoce es en el sistema de protección a la infancia, en aspectos como el acogimiento familiar, en el acogimiento residencial, en los equipos de riesgo social o en las medidas judiciales».

Otras funciones de los educadores sociales están en el trabajo con personas mayores, víctimas de violencia sobre la mujer, discapacitados, fomento de la participación ciudadana o en el sistema educativo. En este último ámbito, trabajan para intentar evitar el absentismo o los problemas de convivencia.

Muchas responsabilidades

A juicio de Negrín, a los docentes se les exigen muchas responsabilidades y cree que algunas de las mismas deben ser aplicadas a través de programas en los que puedan participar educadores sociales, que puedan trabajar con la familia y con el alumno.

En la jornada del pasado viernes, también se entregaron los premios La Lapa a Santiago Silva, primer educador social habilitado en Canarias; al Ayuntamiento de Los Realejos, por su compromiso con la profesión; a la Unidad Orgánica de de Violencia de Género del IASS del Cabildo de Tenerife por su proyecto Mujeres en el Entorno Rural; a la UNED, por ser la única universidad pública que ofrece esta carrera desde el 2001, así como a AFES Salud Mental por apostar de forma continua por la Educación Social en sus actuaciones.

Tracking Pixel Contents