Canarias baja las ratios de Infantil, Primaria y Secundaria y se sitúa a la cabeza de España
Habrá un máximo de 22 alumnos en Primaria y 25 en Secundaria
Educación y sindicatos acuerdan un plan plurianual hasta 2027 con la contratación de cerca de 500 docentes

Mesa de negociación entre la Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias y representantes de las diferentes organizaciones sindicales / María Pisaca

Canarias llevará a cabo a lo largo de los próximos tres cursos escolares una bajada de ratios en Educación Infantil, Primaria y Secundaria que situará al Archipiélago a la cabeza del Estado. La Consejería de Educación del Gobierno de Canarias firmó este martes 8 de abril un acuerdo con las diferentes organizaciones sindicales de las Islas que establece una ratio máxima de 16, 18 y 20 alumnos por aula en los niveles de 3, 4 y 5 años de Educación Infantil, respectivamente. Asimismo, pasará de 25 a 22 la ratio máxima en Primaria y habrá un máximo de 25 alumnos por aula en toda la etapa de Educación Secundaria.
La puesta en marcha de este plan a partir del próximo mes de septiembre implicará, además, la incorporación de 304 maestros y de Educación Infantil y Primaria, cuya ratio de alumnado, en la segunda de estas etapas, permanecía sin modificarse desde 1991. Esta modificación sitúa ahora a Canarias entre las comunidades autónomas del territorio español con menor número de estudiantes en las aulas de Primaria, junto con Aragón o Castilla y León, ambas con un máximo de 22 alumnos. En cualquier caso, el plan suscrito por la Consejería y los sindicatos contempla también la posibilidad de fijar una ratio aún menor, de 20 alumnos, en aquellas clases donde esté escolarizado alumnado con necesidades educativas especiales (NEAE) o alumnado con trastorno grave de conducta o trastorno grave de la comunicación o del lenguaje.
En Infantil, en el segundo ciclo se reducirá la ratio de 18 a 16 en el nivel de 3 años, y a 18 y 20 en los niveles de 4 años y 5 años respectivamente, desde los 23 actuales. También se reducirá la ratio de los grupos mezcla.
Por otro lado, también a lo largo de los próximos tres cursos, para Secundaria se incorporarán 359 profesores. En este nivel, la ratio máxima será de 25 estudiantes por clase para cada curso, lo que sitúa al Archipiélago como una de las ocho comunidades que ha reducido la ratio de 30 establecida para todo el Estado. En el caso de contar con alumnado NEAE o con trastorno grave de conducta o trastorno grave de la comunicación o del lenguaje, la ratio bajará a 22.
Atención a la diversidad
La atención a la diversidad ha sido uno de los aspectos que más han preocupado a Consejería y sindicatos durante la elaboración de este plan plurianual. De este modo, se prevé mejorar la plantilla de Orientación con al menos 122 profesionales, lo que permitirá bajar la ratio a un docente por cada 250 alumnos de Infantil y Primaria, posibilitando que los centros de Secundaria con más de 800 estudiantes dispongan de dos orientadores en plantilla. También se contempla la asignación de profesorado de refuerzo para la mejora de las competencias en comunicación lingüística y matemáticas en el 15% de los centros que presenten resultados más bajos en las evaluaciones de diagnóstico que se realizan cada curso escolar.
Valoración
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, afirmó tras la firma de este plan que el nuevo documento "supone la apuesta más ambiciosa realizada hasta la fecha en nuestra tierra por una educación inclusiva, equitativa y de calidad" y celebró que estas medidas cuenten con el apoyo de la comunidad educativa, aunque se comprometió a seguir trabajando para que la situación continúe mejorando a corto plazo abordando mejoras en la financiación y las infraestructuras, entre otros aspectos. A pesar de todo ello, alertó que la mejora y modificaciones en la educación pública "ha de implicar a diferentes áreas del gobierno porque, en el caso del alumnado NEAE, estamos atendiendo a 1.800 niños más que el curso anterior".
Los sindicatos también reflexionaron sobre la puesta en marcha de este nuevo plan en las Islas. STEC-IC afirmó antes de la firma que "este acuerdo contiene puntos positivos que no son despreciables, aunque nos hubiera gustado que fuera más ambicioso en lo referente a algunas cuestiones que creemos importantes". Es por ello que la organización estimó necesario que "en los próximos años se mejore la calidad del sistema educativo porque lo que necesitamos es más financiación, bajada de ratios y contratación de más personal, no solo docente, sino también de administración y servicios".
Por su parte, ANPE Canarias expresó que "queremos seguir avanzando y por eso no consideramos este texto como el definitivo". Sin embargo, resaltaron que este documento "es el reflejo de una reivindicación que hemos realizado siempre desde nuestra organización, y que se basa en realizar propuestas concretas". Hicieron hincapié, además, en la necesidad de seguir avanzando en la asistencia al alumnado NEAE porque "estamos convencidos de las bondades de la reducción de ratios para este alumnado, pero los pasos que se han dado hasta ahora parecen muy pequeños".
Insucan también celebró "este avance en la educación pública de Canarias, que siempre es importante", mientras que UGT alertó que se trata de "un acuerdo de mínimos para 2025" aunque celebraron que se pueda poner en marcha a partir del próximo mes de septiembre: "Para nosotros es fundamental la inmediatez en la toma de decisiones pero también es necesario un seguimiento de la iniciativa".
- Entre escena y escena, Johnny Depp aprovecha para probar uno de los restaurantes de moda en Tenerife
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desalojan a quince personas en Bajamar por desprendimientos
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- Apuesta firme para la reforma de un edificio histórico en Santa Cruz
- Ultimátum a la patronal de hostelería: o acepta la demanda sindical o habrá huelga en Tenerife
- Turismo impone servicios mínimos para salvar la Semana Santa en Santa Cruz de Tenerife
- Santa Cruz urbaniza una de las últimas calles de tierra que quedan en el Suroeste