Canarias llama a sus jóvenes a donar para asegurar el reemplazo: "La mayoría de los que acuden tiene más de 40 años"
El Archipiélago encadena dos años de caída de las transfusiones de sangre, por lo que para revertir esta tendencia, Hemodonación centra buena parte de sus esfuerzos en captar a la juventud isleña

Nira Jiménez, donante habitual, en la unidad móvil instalada en la calle Heraclio, en La Laguna / María Pisaca
Canarias encadena dos años de caída de las donaciones de sangre. Para intentar revertir esta tendencia, la Dirección General de Hemodonación y Hemoterapia (antiguo ICHH) ha centrado parte de sus esfuerzos en captar perfiles jóvenes. El motivo no es otro que intentar garantizar un reemplazo de donantes que mantenga o, incluso, eleve las reservas. Este es uno de los grandes retos que el Archipiélago tiene por delante, pues la mayor parte de las personas que realizan este gesto altruista tiene más de cuarenta años.
En esta línea, la médico del Banco de Sangre Míriam Arroyo Vidal asegura que estos perfiles más jóvenes son fundamentales, no solo para renovar donantes, sino porque suele ser gente muy sana. «Si lográramos combinar su actividad con la de quienes ya son habituales en los puntos de donación, las reservas podrían crecer de una manera notable», sostiene.
Su impresión trabajando como facultativa en una de las unidades móviles es que la mayoría de personas que pasa por allí tiene más de cuarenta años y un porcentaje alto está cerca de los 65 años, límite de edad para donar. Sin embargo, señala que la gente joven «es muy entusiasta y altruista», dos cualidades que avivan las esperanzas de cara al futuro. «Tenemos que aprovechar que es una época en la que hay mucha ilusión, muchos proyectos y, sobre todo, mucha energía, por lo que es el momento perfecto para incorporar la donación de sangre a sus actividades», explica.
Campaña universitaria
Con la intención de captar a la juventud, las unidades móviles se han desplazado estas últimas semanas a las universidades públicas y privadas de las dos provincias canarias. Allí, la mayor afluencia de estudiantes se registra por las tardes, el resto del día predominan los donantes habituales como Nira Jiménez. Esta tinerfeña comenzó a donar a los 18 años y ya ha derribado la barrera de las diez donaciones motivada por las ganas de ayudar: «Vine porque me llegó el recordatorio por SMS, pero los sigo en redes sociales y veo que hacen llamamientos continuos porque siempre hace falta sangre».
Jiménez fue una de las donantes que más madrugó para acudir a donar a la unidad móvil situada en la lagunera calle Heraclio. Pese a que era uno de los vehículos destinados a la campaña universitaria tuvo que trasladarse a esa ubicación, quizás por eso la afluencia de estudiantes fue especialmente baja –la situación meteorológica tampoco ayudó–.
Del total de estudiantes que sí se decide a donar o, al menos se acerca a preguntar, Arroyo sujeta que la mayoría tiene 18 años recién cumplidos. Aunque también hay otro sector al que le ha costado decidirse, pero que finalmente se anima. La única diferencia con el procedimiento que realiza un donante habitual es que la entrevista inicial es más detenida, hay que explicar más dudas e insistir en las recomendaciones para las siguientes horas. «Vine bastante gente, pero con el número de matriculados podrían ser mucho más, por ello habría que iluminar un poco el foco de la donación de sangre», aclara.
Aunque es una lucha que han tenido desde siempre, subraya que antes se equilibraba mucho más por el servicio militar obligatorio. Las unidades itinerantes iban a los cuarteles y allí se animaban más jóvenes. La médico añade que en estos últimos años, a la campaña en universidades se han sumado las visitas a institutos, donde también se encuentran muchos donantes potenciales. «Hacemos muchos esfuerzos, sin embargo, siempre se cree más el mensaje de alguien de confianza –como familiares o amigos que ya son donantes– que el que podemos lanzar desde el ámbito institucional».
Caída de las donaciones
Durante periodos vacacionales el stock del banco público de sangre del Archipiélago cae hasta un 20%. Así, después de Carnaval es habitual que las reservas experimenten un bajón notable, al igual que ocurre en Navidad o en verano. Sin embargo, Canarias encadena dos años de caída de las donaciones de sangre. En este sentido, los sindicatos co.bas y CCOO (principales representantes del comité de empresa de las plantillas de Gran Canaria y Tenerife) han denunciado que la falta de sangre es tan acuciante que está poniendo en riesgo la propia actividad sanitaria.
En concreto, durante 2024 se produjo un descenso del 4% en las donaciones (2.360 menos que el año anterior) que se mantiene este año. No en vano, en los apenas tres meses que han transcurrido desde principios de año, Canarias ya ha registrado un descenso en 1.793 donaciones.
El mes pasado, por ejemplo, hubo que reprogramar un trasplante de pulmón porque el stock de sangre era insuficiente para garantizar la seguridad del procedimiento. Además, los puntos fijos de Hemodonación, como el ubicado en el Hospital Universitario de Canarias (HUC), se han llenado de carteles en los que se llama a la población a donar sangre de todos los tipos, en especial se precisan transfusiones urgentes para el 0+, 0- y B+. Otros tres grupos (A+, A- y B-) también precisan refuerzos, aunque no con tanta exigencia, pues el Banco de Sangre recomienda acudir en dos o tres días.
Ante este panorama, es necesario recordar que una única donación puede salvar hasta tres vidas. La sangre no se fabrica, por lo que solo se puede acceder a ella a través de donaciones. Con el stock se realizan intervenciones, se garantizan ciertos tratamientos a pacientes y se atienden urgencias vitales.
Un estudio reveló hace más de 30 años que facilitar la accesibilidad era una cuestión clave para aumentar las transfusiones. Hoy en día, los puntos móviles son el elemento más emblemático e identitario del Banco de Sangre, además del espacio donde más donaciones se realizan.
Suscríbete para seguir leyendo
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Canarias en emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones
- Así será la nueva zona de ocio de Santa Cruz de Tenerife: deportes, skate, parques infantiles y para perros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido
- El periodismo isleño llora la pérdida de Domingo Álvarez