Seguridad
El jefe de policía de Guía de Isora: «Necesitamos saber qué dicen los jueces sobre nuestro trabajo»
Medio centenar de policías locales, guardias civiles o policías autonómicos asisten a las jornadas sobre Acercamiento a la Justicia que organiza el área de Seguridad de Guía de Isora

La alcaldesa de Guía de Isora, Ana Dorta; el jefe de la Policía Local, Francisco Ruiz, y el fiscal Ángel García. | EL DÍA / EL DÍA
«Necesitamos actualizar conocimientos, reciclarnos y saber qué directrices plantean jueces y fiscales en nuestro trabajo con ejemplos prácticos sobre la actividad del día a día». Así lo afirma el jefe de la Policía Local de Guía de Isora, Francisco Ruiz, quien ha favorecido las Jornadas Prácticas de Acercamiento y Coordinación entre la Policía Local y la Administración de Justicia.
La iniciativa ha sido impulsada por la Concejalía de Seguridad Ciudadana y Protección Civil del Ayuntamiento isorano, que dirige la alcaldesa, Ana Dorta. Y en la experiencia, que se desarrolló este miércoles y este jueves, se inscribieron alrededor de medio centenar de agentes de policías locales, guardias civiles y profesionales del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC).
Recuerda Ruiz que, como agentes, «nosotros enviamos los atestados, pero no obtenemos respuesta» sobre si la documentación remitida se ha elaborado conforme a los criterios de la autoridad judicial y el Ministerio Público o no.
Y, en esa misma línea, señala que desde las secretarías de Estado, por ejemplo, pueden remitir procedimientos de actuación ante determinados casos, que, a veces, no llegan a las policías locales.
Y, en la misma medida, debe existir coordinación entre los cuerpos de seguridad municipales y la Guardia Civil, la Policía Nacional y la Policía Autonómica.
Uno de los ponentes en las jornadas que intervino este miércoles fue José Luis Seoane, quien hasta hace pocos meses fue subteniente de la Unidad Orgánica de Policía Judicial (UOPJ) de la Guardia Civil de Santa Cruz de Tenerife.
Este mando, que fue uno de los responsables de la investigación del asesinato de las niñas Anna y Olivia por parte de su padre hace cuatro años, expuso a los asistentes cómo debe ser la actuación correcta de los primeros agentes que llegan al lugar donde se ha podido cometer un delito.
Por ejemplo, Seoane habló de la manera en que se debe afrontar la ocupación de un inmueble. Y es que los agentes deben tener claro que no es lo mismo acceder a la casa habitual de una persona que un edificio en construcción.
Francisco Ruiz estima que se deben actualizar conocimientos en varios ámbitos
El subteniente señala que en el primer caso se invade la intimidad de un ciudadano, mientras que en el segundo se afecta la propiedad del dueño del inmueble.
Pero esa actualización de conocimientos sobre la forma de intervenir también se aplicó a infracciones penales como la violencia sobre la mujer, los quebrantamientos de condena de alejamiento o incomunicación relacionados con los delitos anteriores, la siniestralidad laboral cuando hay heridos o fallecidos, o bien las agresiones sexuales y los protocolos que se deben aplicar para que la investigación se desarrolle de forma correcta desde el principio.
Éste es el caso de los escenarios de crímenes en los que pueda haber material genético de la víctima o del presunto autor.
Y es que, a pesar de que los funcionarios de los cuerpos de seguridad reciben una formación en legislación para acceder a sus plazas, con el paso del tiempo esas leyes cambian. Un ejemplo es la denominada ley del sólo sí es sí, vinculada con las agresiones sexuales a mujeres.
Las jornadas que se celebran en Guía de Isora están certificadas por la Dirección General de Seguridad del Gobierno de Canarias.
Francisco Ruiz señala que una iniciativa de ese tipo es «absolutamente necesaria», pero con ejemplos prácticos, «no sólo para que nos lean las leyes».
El fiscal Ángel García Rodríguez, decano de la Sección Territorial de Arona de la Fiscalía, hablará sobre las actuaciones prácticas en materia de investigación e instrucción de los delitos de violencia de género; el protocolo cero (en violencia sobre la mujer), medio ambiente y urbanismo (construcciones ilegales o las autoconstrucciones), o las actuaciones en materia de ocupación.
El oficial David López y el agente Abraham Catalina, del Grupo de Menores (Grume) del Cuerpo General de la Policía Canaria (CGPC), explicarán cómo proceder a la detención de un menor en una posible situación de riesgo o desamparo.
Y el magistrado Nelson Díaz Frías, juez decano de Arona, expondrá la realización de diligencias policiales para presentarlas en un juzgado de Guardia, las detenciones, habeas corpus, el internamiento pisquiátrico no voluntario, las acciones en materia de extranjería e inmigración ilegal, o bien el inglés policial.
Suscríbete para seguir leyendo
- Nuevo macroproyecto en el sur de Tenerife: 300 millones de inversión y más de un millón de metros cuadrados
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- 7.000 internautas eligen el nombre de la nueva orca de Loro Parque y tiene mucho que ver con Tenerife
- El barrio más grande de Santa Cruz de Tenerife estrena campo de fútbol con el ‘aval’ de la FIFA
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- La Fiscalía amplía la investigación por si hay delitos en el peor desastre ecológico de Tenerife
- Fallece Domingo Álvarez, la voz calmada del deporte canario con seis Juegos Olímpicos
- Victoria López, presidenta del Grupo Fedola: 'Hay mucho ruido y están en juego la imagen de Canarias y el empleo de miles de personas