Tragedia en la mina
Habla el vecino de Degaña que denunció actividades ilegales en la mina de Asturias: una entrada "clandestina" y un correo que nadie miró
La denuncia de un residente de Degaña que avisó de las actividades anómalas en la zona acabó en un correo de Minas que nadie miró

Entrada al tercer nivel de la mina, desde el que presuntamente se extraía carbón irregularmente en 2023, fotografiada por un vecino y remitida al Principado. | LNE
Vicente Montes
Semana tras semana, un vecino de Cerredo pasa por el entorno de la mina clausurada y observa los movimientos de camiones y la actividad de los operarios. Conoce las trágicas circunstancias en las que se produjo el accidente de 2022, en el que perdió la vida E. R. M. y resultó gravemente herido E. R. M. S. Es consciente de las circunstancias y de que, tal y como declaró el superviviente a la Guardia Civil, recogían carbón extraído de la mina de manera irregular.
En 2023, un año después del siniestro, recorriendo la zona, se topó con una entrada "clandestina" al tercer nivel de la mina (en la zona conocida como Mangueiro), justo donde el pasado lunes se produjo el accidente. LA NUEVA ESPAÑA habló ayer con el denunciante que advirtió al Principado de que presuntamente se extraía carbón de manera irregular en la mina a través de un acceso "sin las medidas de seguridad convenientes". Trasladó su mensaje al Servicio de Atención Ciudadana del Principado, quien lo remitió a la Dirección General de Minería, como ratificaron ayer fuentes de este servicio. Otros medios del Principado aseguraron que la dirección de correo a la que se envió (mineria@asturias.org) terminó desactivada por un cambio informático. La cosa es que en la Consejería de Transición Ecológica nunca se comprobó esa denuncia.
Ayer mismo, el Servicio de Atención Ciudadana trasladó a la Dirección de Minería otra denuncia del mismo vecino, en la que detalla los movimientos y la actividad que se producía las semanas precedentes al accidente en el que murieron cinco trabajadores. Su denuncia incluía, incluso, un gráfico señalando dónde presuntamente se extraía carbón irregularmente y luego se mezclaba con otros cargamentos. "¿Desde el Principado de Asturias no se era consciente de los peligros?", se pregunta en el correo remitido esta semana a la Administración. "Se puede ver dónde extraen el carbón, lo bajan para la plaza principal donde está la criba; se criba para luego mezclarlo con el carbón de Fabero y enviarlo a El Musel mezclado", detalla. También relata los detalles del entramado de empresas vinculado a la explotación, siempre ligado a integrantes de la misma familia. Ayer admitía: "Yo solo quería que atendiesen lo que yo veía, para que no pasase lo que ocurrió", dijo ayer a este periódico.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- La Palma atraviesa su periodo con mayor actividad volcánica en 4.000 años
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Un gran espacio de ocio y viviendas accesibles: Santa Cruz licita por 6 millones las obras que transformarán La Salud Alto
- Una vivienda arde en llamas durante la noche en Tenerife