Medioambiente
La vida de la calderón tropical Nika alerta de la mala gestión ambiental de Tenerife
Los documentalistas Felipe Ravina y José Hernández codirigen un nuevo filme en el que denuncian los problemas medioambientales de Tenerife a través de una familia de calderones tropicales

Nika, la calderón tropical protagonista de este documental. / Felipe Ravina y José Hernández

Nika tiene unos siete u ocho años, pero cuando el documentalista Felipe Ravina la grabó por primera vez era apenas una recién nacida. La curiosidad inusitada de esta calderón tropical por quienes se convirtieron en sus visitantes recurrentes fue lo que animó a Ravina y el también documentalista José Hernández a contar su historia. Una vida que, en realidad, refleja la de muchos otros individuos de su especie, que ven cómo su hogar en el suroeste de Tenerife (en la zona Teno-Rasca) se ve amenazado por la falta de gestión ambiental que arrastra la isla desde el boom turístico de los años 50.
Nika, el calderón tropical se preestrenó este pasado jueves en un abarrotado Paraninfo de la Universidad de La Laguna (ULL), antes de emprender su camino hacia varios festivales internacionales. «Se lo debíamos a la gente de Tenerife, queríamos hacer este pase antes de empezar a proyectar el documental en otros lugares», explica Felipe Ravina.

Un abarrotado Paraninfo de la Universidad de La Laguna durante la presentación del documental el pasado jueves. / Cedida
El documental, centrado en la isla de Tenerife, narra la historia de Nika y la familia de Los Blancos –formada por unos 25 calderones tropicales–. «Nos centramos en ella porque con Nika se dieron una serie de casualidades inexplicables», explica Ravina. Sin entrar en detalles para no hacer spoiler, el también graduado en Ciencias del Mar revela que la hembra tenía comportamientos que se alejaban de lo normal entre los de su especie. Yesos extraños movimientos, que fueron corroborados por otra de las protagonistas del filme Mirna Piñero, miembro del proyecto Calderones de Canarias, «tan solo los hacía con nosotros».
Un documental denuncia
La protagonista de esta historia es quien conecta al espectador con el verdadero problema que trata de denunciar el documental: «la falta de gestión ambiental en la isla». «Queremos que Nika y su familia ayuden al público a empatizar con los graves problemas a los que se enfrentan los calderones tropicales y otras especies marinas en Canarias y en especial en Tenerife», revela Ravina.
Y es que en esta isla confluyen varios factores que afectan a la vida de estos animales, como la masificación turística o los emisarios submarinos. «Todo esto se produce por el mismo motivo: la falta de gestión ambiental», denuncia Ravina, que insiste en la necesidad de poner solución a estas circunstancias de inmediato. «En algún momento todo esto va a colapsar», sentencia.
Tal es la presión que sienten los calderones de la zona, que «llevan diez años estresados», explica Ravina. Así lo han corroborado estudios realizados a estas comunidades. Y es que, los niveles de cortisol (la hormona del estrés) en estas familias del suroeste de Tenerife duplican las de las pequeñas comunidades que se encuentran en Anaga.
Demasiados barcos
«El principal problema son las embarcaciones», insiste Ravina. No en vano, aunque son muchos los barcos que se han especializado (de manera legal) en el avistamiento de cetáceos y cumplen con toda la normativa existente; muchos otros se la saltan provocando alteraciones en el descanso de estos animales y daños a largo plazo. A estas hay que añadir otras embarcaciones de pesca recreativa, motos de agua y otros barcos que fondean por la zona.
«Son demasiadas, no hay suficientes recursos para su control», denuncia Ravina, que insiste en que solo hay un barco de vigilancia en la zona sur de Tenerife. De hecho, en el documental participa Sergio Hernández, dueño de la empresa de avistamientos Bonadea, una de las primeras en dar este servicio en la zona más turística de la isla. «Ellos son los principales protectores de estas comunidades», insiste Ravina, que recuerda que para grabar las imágenes del largometraje se tuvo que pedir un permiso especial al Ministerio de Transición Ecológica.
Los vertidos son otro de los problemas asociados a la mala gestión del crecimiento poblacional y turístico de la isla. Como indica el graduado en Ciencias del Mar, «pese a que se están construyendo depuradoras, los emisarios siguen teniendo el mismo impacto».
- Toque de atención del alcalde de Santa Cruz de Tenerife a las murgas por las letras de sus canciones
- Plataformas de madera para acceder a la nueva playa de Santa Cruz
- ¿Por qué Canarias esquiva el gran apagón eléctrico de la Península?
- Canarias en emergencia por la caída de los servicios de comunicaciones
- Así será la nueva zona de ocio de Santa Cruz de Tenerife: deportes, skate, parques infantiles y para perros
- El apagón, en directo: Sánchez comparece tras el apagón que se prolongará 'de 6 a 10 horas
- Cuatro astronautas advierten en La Palma sobre los peligros de la exploración espacial desde la voz de la experiencia
- España, paralizada por un insólito apagón de luz de origen todavía desconocido