La Luna 'morderá' al Sol este sábado en Canarias

El eclipse solar parcial ocultará entre un 19 y hasta un 24% del Astro Rey desde primeras horas de la mañana, dependiendo de la isla desde la que se observe

Eclipse solar.

Eclipse solar.

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Canarias se prepara para uno de los eventos astronómicos más esperados: el primer eclipse parcial de Sol del año. Y es que desde el Archipiélago se podrá ver, en las primeras horas de la mañana de este sábado, cómo la Luna morderá al Astro rey, opacando entre un 19 y hasta un 24% de su brillo. El evento, sin embargo, no es peculiar por sí mismo –dado que cada año se suceden varios eventos de este tipo tanto de Sol como de Luna–, sino porque representa el inicio de una batería de eclipses que se podrán ver de lleno desde España.  

El mordisco dependerá del lugar en el que se observe. Como explica el divulgador del Instituto de Astrofísica de Canarias, Alfred Rosenberg, la luna cubrirá un 24% del brillo solar en La Palma, mientras que en Lanzarote será del 19%. "El porcentaje varía gradualmente de este a oeste en el Archipiélago", explica el también investigador. El eclipse también será visible en Estados Unidos, parte del Ártico, Groenlandia, el norte de Rusia, gran parte de Europa y el noroeste africano. 

El eclipse empezará casi con el amanecer. En el último día de horario de invierno, la Luna empezará a opacar parte del Sol sobre las 09:14 de la mañana. Una hora y cuarenta minutos después (sobre las 10:56) el eclipse habrá terminado. El momento de máxima cobertura se podrá ver a las 10:06 horas, aunque dependerá "de la localización de cada observador", como matiza Rosenberg. 

Los eclipses de Sol se producen cuando un objeto astronómico oculta a otro. Los eclipses de Sol –vistos desde la Tierra– ocurren cuando la Luna se interpone entre nuestro planeta y el Astro Rey, ocultando parte de su disco solar. Los eclipses de Luna se producen cuando nuestro planeta se interpone entre el Sol y la Luna, mitigando u opacando el brillo con el que la estrella ilumina a nuestro satélite. 

Próximos eclipses

Cada año suceden sin falta dos eclipses de sol, si bien se pueden suceder cuatro e incluso cinco eclipses anuales. Este año, de hecho, volverá a haber otro eclipse solar parcial, aunque en esta ocasión solo será visible al otro lado del planeta. En concreto, en el Océano Pacífico, la Polinesia, Nueva Zelanda y algunas partes de la Antártida y el Océano Antártico.

Lo relevante de este fenómeno es que da el pistoletazo de salida a una batería de eclipses que resultan mucho más estimulantes para científicos y astrónomos aficionados. Ejemplo de ello es el del 12 agosto de 2026, que será total y será visible desde el norte de la península. La franja de totalidad de este eclipse cruzará España de oeste a este y pasará por numerosas capitales de provincia desde A Coruña hasta Palma, incluyendo Oviedo, León, Bilbao, Zaragoza y Valencia. En Canarias este eclipse se podrá ver cómo la Luna oculta entre el 74% y hasta el 66% de la luz solar. 

Consejos para su observación

Un eclipse solar no se puede observar a simple vista ni con gafas de sol. "Un eclipse de sol es mucho más peligroso de observar que uno de luna", insiste Rosenberg.  Menos aún en un eclipse parcial, ya que el Sol nunca estará totalmente cubierto por nuestro satélite. Mirarlo sin una protección segura y adecuada puede dañar los ojos, al igual que un día normal en el que no hubiera eclipse. 

Para disfrutar del espectáculo astronómico sin correr riesgos, los expertos recomiendan el uso de unas gafas específicas de observación de eclipses. Rosenberg además, describe cómo debemos utilizarlas: "primero debemos colocarnos las gafas, luego mirar hacia el Sol y tan solo una vez hayamos retirado la vista del Sol, podremos retirarlas". 

Tampoco debe observarse el Sol con aparatos (cámaras, vídeos) o instrumentos (telescopios, prismáticos) que no estén preparados para ello y dispongan de los filtros solares correspondientes. Tampoco debe observarse con filtros no homologados para la observación segura del Sol. "Si lo que queremos es utilizar estos instrumentos podemos utilizar filtros especiales para la observación del Sol que deberán colocarse siempre en la parte frontal del instrumento", revela

Otra posibilidad, como insiste, es utilizar el "sistema de proyección del Sol". Es decir, proyectar la imagen de la estrella en una superficie blanca para ver el eclipse de manera indirecta. "Tendremos que utilizar un pequeño telescopio o un prismático colocándolo de manera que esté orientado al sol", insiste. 

Tracking Pixel Contents