La asignación pública para la sanidad privada se dispara en Canarias: los fondos para la concertación crecen un 37% en tan solo un año

Esta partida supera la barrera de los 300 millones por primera vez en, al menos, 15 años

Dos de cada diez isleños ya cuentan con un seguro privado

Un hombre recibe rehabilitación.

Un hombre recibe rehabilitación. / Carsten W. Lauritsen

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias desembolsará este año 334,8 millones de euros en conciertos con distintos servicios sanitarios privados, un 37% más que en 2024. Se trata de la mayor variación interanual que ha experimentado la partida presupuestaria al menos desde 2010 –primeros datos presupuestarios de la comunidad autónoma disponibles– y supone un hito en los fondos destinados a la sanidad privada por parte del Archipiélago.

Así lo revelan los Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma para este 2025 y, en concreto, la partida "asistencia sanitaria con medios ajenos" que por primera vez en una década pasa la barrera de los 300 millones. De esta cifra también se sustrae que esta partida supondrá el 7,3% del montante total destinado a los servicios sanitarios en las Islas (4.578 millones de euros), similar a la que ha venido registrando en los últimos años. La Consejería de Sanidad afirma que la diferencia viene por haber incluido en esta partida el presupuesto destinado a la empresa pública Gestión Sanitaria de Canarias (GSC).

El crecimiento de esta asignación pública es récord. No en vano, esta partida ha venido oscilando año tras año con crecimientos y decrecimientos que en ningún caso han superado el 10%. También es un hito la partida en sí pues, hasta el año pasado, el máximo invertido en conciertos sanitarios ascendía a 240 millones (en 2024), mientras que el mínimo se situaba en 201 millones, cifra que se registró en 2013.

La mayor parte del presupuesto se deriva a entidades privadas –es decir, hospitales y clínicas que asumen parte de la asistencia pública–, siendo estas entidades las beneficiarias de más del 60% de estos fondos. En mucha menor proporción, Canarias dedica parte de estos fondos a mantener los servicios de hemodiálisis, la oxigenoterapia a domicilio, la medicina nuclear o la rehabilitación fisioterapéutica. 

Ya en 2024, según los datos del último informe del Observatorio del Sector Sanitario Privado, editado por la Fundación Instituto para el Desarrollo e Integración de la Sanidad (IDIS), Canarias destinaba alrededor de 154 millones de euros a entidades privadas frente a, por ejemplo, los 31,7 millones para los programas de hemodiálisis o los 37,4 para la asistencia concertada o tratamientos especiales (como la oxigenoterapia o la medicina nuclear). 

Pese a las previsiones presupuestarias, Canarias al final siempre acaba gastando un poquito más. Por ejemplo, aunque en 2022 se presupuestó una partida de 220 millones para la privada, el gasto acabó ascendiendo a 296 millones de euros, tal y como contempla el informe de la Fundación IDIS. 

Más canarios con seguro privado

El informe también revela que cada vez son más los canarios que optan por contratar un seguro sanitario privado. Desde el estallido de la pandemia, el número de isleños que ha decidido asegurarse ha crecido poco a poco hasta alcanzar las 477.578 personas, 80.000 más que antes del estallido de la pandemia de covid. De esta manera, en 2023 había un 3,8% más de asegurados que en 2018 y ya representan el 21,6% de los isleños. Las primas de seguro han crecido en el mismo tiempo un 6,2% hasta alcanzar los 386 millones de euros anuales.

De esta manera, en 2023 –último año disponible–, Canarias desembolsó una media de 2.673 euros en servicios sanitarios por habitante, de los que 2.075 euros se gastaron en la pública (es decir, es financiado por la Seguridad Social) y 598 euros en la privada. En este sentido, más del 70% de dicho gasto privado se sufragó directamente desde los bolsillos de los isleños; el 30% restante lo pagaron los seguros privados o mutuas. 

Los datos contrastan con los de la Federación de Asociaciones en Defensa de la Sanidad Pública (FADSP) que en su último informe sobre Privatización de la Sanidad, asume que en 2023 el gasto medio en seguros privado descendió hasta los 174 euros por persona (en 2020 era 256 euros anules por persona). En este sentido, la Fadsp asegura que lo que sí ha crecido es lo que paga cada canario al año en consultas privadas: 424 euros (un 27% más que en 2019)

El mismo trozo de tarta

Pese a este aumento de las partidas presupuestarias ligadas a la concertación privada, este crecimiento va en consonancia con el aumento global que han experimentado los fondos dedicados a la sanidad canaria. Es por ello que aunque el montante sea mayor, el trozo de la tarta que se comen estos servicios sanitarios por cuenta ajena no ha crecido tanto. 

Según la Fadsp en 2024 Canarias salió por primera vez en una década del ránking de comunidades con más privatización sanitaria. Y es que el Archipiélago llegó a dedicar un 10% de su presupuesto a estos servicios concertados. Pese a dedicar el año pasado un 7,2% de su presupuesto a la privada, Canarias aún se mantiene por encima de la media española. Sin embargo, hay comunidades como Madrid o Cataluña donde estas partidas ascienden al 12,3 y 22,6%, respectivamente. 

El informe del IDIS muestra que hoy en día el sector hospitalario privado representa el 35% de las camas y el 68% de los hospitales de Canarias. En concreto, frente a los 11 hospitales públicos, Canarias cuenta con 23 privados. En cuanto a camas, la privada cuenta con 2.344 camas (frente a las 4.447 de la pública). De estas, 2.031 son camas de ingreso general, 154 de media y larga estancia, 124 de salud mental y tratamiento de toxicomanías y 35 de otro tipo de centros de internamiento.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents