Violencia Vicaria: "Las instituciones son cómplices de los maltratadores"

La portavoz de Madres Viva, Fernanda Santana, critica el calvario al que se enfrentan para evitar que sus hijos se vayan con sus agresores

Fernanda Santana Cruz, portavoz de Madres Viva

Fernanda Santana Cruz, portavoz de Madres Viva / Álex Rosa

Santa Cruz de Tenerife

La portavoz de la asociación Madres Viva, Fernanda Santana Cruz, aseguró este viernes en el Parlamento de Canarias que, en el ámbito de la violencia vicaria, las instituciones "son cómplices" de los maltratadores.

Santana denunció que en estos momentos se favorece la figura de los autores de violencia machista, violencia vicaria e, incluso, agresiones sexuales por parte de autoridades judiciales, de abogados, personal de Sanidad o Educación, o trabajadores sociales, por ejemplo.

Santana aseguró que "las instituciones son cómplices de los agresores a nosotras y nuestras criaturas". El colectivo se creó el año pasado por mujeres que se sienten en "desamparo, con impotencia y frustración" ante la realidad que viven, con el objetivo de "trabajar unidas" para erradicar el problema.

Trabajo ingente

Es consciente que la tarea "es ingente, pero imprescindible" para cambiar los criterios de algunos profesionales que intervienen en los procesos de concesión de régimen de visitas, por ejemplo.

Ante los representantes de los diferentes grupos parlamentarios, la representante de Madres Viva recordó que los menores "tienen derecho a una niñez libre de cualquier tipo de violencia", así como que "nada justifica levantar la mano a un niño".

Y matizó que, aunque la agresión no sea física, hay otras maneras para causar terror entre los pequeños. Exigió que urge que las instituciones competentes se pongan a trabajar en soluciones eficaces, "porque están en juego sus vidas".

Al inicio de su intervención, recordó que en muchas ocasiones los niños no quieren pasar días con sus padres biológicos porque "les pegan, los insultan, los desprecian, los obligan a hacer cosas que no quieren" y, en el peor de los casos, también sufren "agresiones sexuales".

Heridas emocionales

Recordó que los menores, en ocasiones, "necesitan medicación" y tienen unas "heridas emocionales muy profundas". En ese sentido, apuntó Santana que los profesionales "ven los síntomas, pero no la causa" de esos problemas psicológicos.

Lamentó que, en la actualidad, los niños y las niñas, o los adolescentes, "más que medicación, lo que necesitan es Psicoterapia, que es lo que la Sanidad no da".

Y las consecuencias en esos menores son el bajo rendimiento escolar y los suspensos, actitudes agresivas, ansiedad, estrés o hipertensión, por ejemplo.

Todos los grupos parlamentarios mostraron su apoyo a las reivindicaciones de Madres Viva para que haya medidas más eficaces de protección a favor de los menores que sufren violencia por parte de sus progenitores.

Grupos parlamentarios

Paula Jover, de VOX, denunció que en las administraciones no existe "autocrítica" sobre la aplicación de planes para proteger a las víctimas de violencia machista y violencia vicaria, a la vez que habló de la necesidad de "medidas efectivas".

Natalia Santana, de Nueva Canarias-Bloque Canarista, propuso la intervención de Santana Cruz en la Comisión. Valoró la intervención de la portavoz de Madres Viva como "nítida, rigurosa y realista".

Admitió que, desde el punto de vista de la sociedad, "hemos fallado a la hora de proteger" a los menores víctimas de violencia vicaria, que implica que haya "vidas rotas y hogares destrozados".

David Morales, del Partido Popular, recordó el asesinato de las niñas Anna y Olivia a manos de su padre, Tomás Gimeno, en abril del 2021. Y también valoró positivamente que se haya paralizado la publicación de un libro en el que un "asesino", en referencia a José Bretón, explica cómo acabó con la vida de sus hijos.

Cristina Calero, de Coalición Canaria, reclamó la importancia de no hablar sólo de ese asunto cuando ocurre "el peor de los finales". Y pidió reflexionar sobre que se quiera publicar la historia de un asesino, en referencia también a Bretón.

Elena Máñez, del PSOE, calificó de lamentable que las mujeres tengan que luchar para que se las crea cuando piden que sus hijos no sean entregados a sus maltratadores.

Opinó que no hay mayor violencia para un menor que la que le causa una de las personas que debería velar por su bienestar.

En estos momentos, Madres Viva está integrada por cincuenta mujeres, aunque su portavoz está convencida de que son muchísimas más las afectadas.

Pero, por ahora, no existen datos fiables de las mujeres que son atendidas por problemas relacionados con la violencia vicaria, ni en el Archipiélago ni en España.

Santana recordó que todo el proceso "daña nuestra salud", pero, con frecuencia, "no tenemos 70 euros cada semana para psicoterapia".

Tracking Pixel Contents