El Hospital de Gran Canaria Doctor Negrín celebra el "hito histórico" de superar los 100 trasplantes de corazón en cinco años
El complejo registra una lista de espera de un mes y un 58,6% de donantes por millón de habitantes, lo que cubre en un 90% la demanda y se sitúa por encima de la media nacional

La consejera de Sanidad conmemora los más de 100 trasplantes realizados en el Negrín junto al equipo de cardiología y la dirección del complejo. / E. D.

Luis Ángel Muñoz sufrió un infarto en San Cristóbal de La Laguna y 25 días después se despertó en Las Palmas de Gran Canaria con un corazón nuevo. Es uno de los últimos pacientes trasplantados en el Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, que este miércoles ha celebrado el "hito histórico" de superar más de 100 intervenciones similares durante los cinco años de funcionamiento del Programa de Trasplante Cardíaco.
"Me gustaría agradecer a los equipos médicos que han estado encargados de mi caso. A mí me trasplantaron en febrero y estoy donde estoy porque alguien donó su corazón", ha reconocido Muñoz. Fue ingresado en el Hospital Universitario de Canarias (San Cristóbal de La Laguna) con una parada cardíaca y fue asistido por una máquina de circulación extracorpórea. Mientras estaba en coma, fue trasladado con el aparato hasta el Negrín, donde le realizaron el trasplante y pudo volver a abrir los ojos.
El equipo de cardiología del complejo ha conmemorado la importancia de este logro junto a la consejera de Sanidad del Gobierno de Canarias, Esther Monzón, con una rueda de prensa y la colocación de una lona en una de las fachadas del Hospital, en el que puede leerse "más de 100 trasplantes. Gracias de corazón", con la imagen representativa del órgano.

A la derecha, Luis Ángel Muñóz narra su trasplante de corazón ante la presencia del jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela, y el director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce. / Efe/Elvira Urquijo A.
Un símbolo
"Más que un número, alcanzar los 100 trasplantes es un símbolo de vida, de esperanza y de compromiso. Vida para los pacientes trasplantados, esperanza para los que esperan por un órgano compatible y el compromiso que demuestran, tanto los donantes que lo hacen posible con su generosidad, como los profesionales, que con su entrega han logrado superar las expectativas del Programa", ha remarcado Monzón.
Por su parte, el director gerente del Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Miguel Ángel Ponce, ha querido mostrar su agradecimiento a todos los profesionales sanitarios implicados, así como a los donantes y a sus familiares. "Es un hito histórico en nuestra Sanidad que hay que celebrar con mucha gratitud. Es un logro que no solo refleja la base de la Medicina, sino también el espíritu solidario y comprometido de nuestra gente.
Expectativas superadas
El Programa se incorporó a la cartera de servicios del Negrín en 2019 con la expectativa de que los pacientes isleños no se viesen obligados a viajar a la Península para este tipo de operaciones. Pero durante el lustro de funcionamiento, no solo han cumplido con ese objetivo, sino que han mejorado sus previsiones más optimistas.
"Se ha demostrado que el Programa funciona con un abastecimiento total, lo cual fue hasta una sorpresa para la Organización Nacional de Trasplantes y una sorpresa hoy en día en los equipos europeos", ha apuntado el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela. "No solo ha ido bien, sino que ha ido muy bien, ha ido tremendamente bien", ha añadido.

De izquierda a derecha: el coordinador hospitalario de Trasplantes, Vicente Peña; el jefe de servicio de Cirugía Cardíaca, Francisco Portela; el director gerente del Hospital, Miguel Ángel Ponce; la consejera de Sanidad, Esther Monzón; el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García, y Luis Ángel Muñoz, paciente trasplantado de corazón. / Efe/Elvira Urquijo A.
En concreto, Canarias registra un 58.6% de donantes por millón de población, lo que sitúa a las islas por encima de la media nacional, que ya de por sí ocupa el primer puesto mundial en este ámbito. Eso posibilita que se cubra el 90% de la demanda. Además, la supervivencia de los pacientes también supera levemente la de ámbito nacional y la lista de espera es de un mes, unos 60 días inferior a la del resto de España.
Pioneros
En cuanto al tipo de intervenciones, el centro hospitalario también ha logrado avances importantes. En su cartera de servicios ya ha practicado 23 trasplantes cardíaco en asistolia. De esta forma, el Negrín se posiciona entre los mejores de España en este ámbito al realizar esta operación, cuyo donante ha fallecido por parada cardiorrespiratoria. También se ha implantado un sistema de asistencia ventricular de larga duración a una paciente, por primera vez en Canarias.
Además, a finales de 2024 el equipo de Cirugía Cardíaca realizó un retrasplante de corazón. "Era una chica joven que se trasplantó de bebé y la retrasplantamos aquí. Fue algo bastante emotivo, pero curiosa también", ha recordado Portela, quien ha agregado que con estas actuaciones el complejo "ha sido pionero en subirse al carro rápidamente de programas complejos".
Insuficiencia cardíaca
Por su parte, el responsable de la Unidad de Insuficiencia Cardíaca, Antonio García , también ha reconocido que cuando entró al servicio "no veía ni por asomo la posibilidad de llegar a este hito", que considera "un gran logro social". En cuanto a su especialidad, indica que afecta "al 1% de la población", pero irá en aumento por el incremento de la edad de la población.
"Pero lo importante es que tenemos tecnologías innovadoras que permiten que estos pacientes lleven una vida lo más normal posible (...). Cada vez hay más gente que sobrevive a un infarto de miocardio. Los tratamientos innovadores que estamos usando contribuyen a que la gente sobreviva a un episodio agudo", explica García.
En cualquier caso, todos los presentes han destacado que el hito de alcanzar 100 pacientes salvados gracias a las donaciones de órganos no sería posible sin un trabajo colaborativo que involucra, no solo a todo el Negrín, sino al Servicio Canario de la Salud en su conjunto, el servicio del 112 y empresas como Binter para hacer traslados. "En Canarias tenemos que estar muy orgullosos porque hemos conseguido crear un sistema de trasplantes, de manera muy original, y de hacerlo bien", concluye el coordinador hospitalario de Trasplantes, Vicente Peña.
Más donaciones
Peña indica que son necesarias más donaciones para salvar vidas. "Hace muchos años eran las técnicas quirúrgicas o la inmunosupresión. Afortunadamente, en todos esos problemas de tecnología o de conocimiento se ha ido avanzando, pero la razón principal de que no se hagan más trasplantes es que no hay donantes", señala.
En concreto, Peña cita que "de todas las entrevistas que hacemos, tenemos un 30% de negativas; en el resto del país es el 20%", lo que significa que "es muy importante seguir transmitiendo a la sociedad, que cada vez que una familia dice que no, es una vida que se puede perder". Además, hace un llamamiento a la donación de sangre, que es "el pilar" fundamental de todos los programas de trasplantes.
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- El trago de agua que casi acaba con la vida de un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- No podemos dar coches de esa potencia a chavales de 18 años': un experto en seguridad, tajante ante el accidente del BMW en la TF-5
- Camas llenas de cucarachas y chinches: SOS del personal de Ayuda a Domicilio en Santa Cruz
- Ataque y contraataque en Santa Cruz: estalla la guerra entre el PP y el PSOE por la animadversión entre dos concejalas
- Muere Ponce ‘El Curandero’, que mató a su hijo y su hijastra en Tenerife