Investigación

Ciencia canaria para fomentar un turismo más sostenible

Los investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) reciben 4,1 millones para llevar a cabo seis proyectos científicos durante los próximos tres años

La consejera Jessica de León junto a representantes de la ULL, la ULPGC y el CSIC.

La consejera Jessica de León junto a representantes de la ULL, la ULPGC y el CSIC. / EL DÍA

Santa Cruz de Tenerife

La empresa pública Turismo de Islas Canarias (Promotur) se ha aliado con las universidades de La Laguna (ULL) y Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC) y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con el propósito de fomentar un turismo sostenible que, a su vez, aporte más conocimiento sobre los espacios naturales de las islas.

Para ello, han firmado este miércoles un convenio de tres años que asciende a 4,1 millones de euros, con el que se busca una gestión inteligente y creación de producto de turismo azul utilizando la investigación para potenciar los destinos volcánicos a través de su interpretación geológica, al tiempo que promover la salud oceánica del archipiélago evaluando la concentración y tipo de basura marina.

E, igualmente, establecer la primera base de datos integral de acústica submarina de cara a la observación de cetáceos, poner en valor la singularidad de la biodiversidad microbiológica del medio marino de Canarias, desarrollar un estudio que aborde la caracterización geológica y biológica de las playas y destacar la importancia del entorno oceánico y atmosférico del archipiélago a través de la observación satelital.

«Hoy la palabra sostenibilidad tal vez es la más pronunciada en todos los discursos turísticos, pero no basta con decirlo. También hay que dar un paso y hacerlo», ha declarado durante la presentación del proyecto la consejera de Turismo del Gobierno de Canarias, Jéssica de León.

De León ha explicado que a través de la firma de la declaración de Glasgow en 2021, el archipiélago se comprometió a tener un plan de acción climática y que el sector que representa el 37 % del PIB y genera el 40 % del empleo en Canarias «también diera un paso al frente y se pusiera del lado de los valores ambientales de nuestra tierra», que cuenta con un 40 % de su territorio protegido.

La consejera ha subrayado que creen «firmemente» que «el conocimiento y la ciencia también tienen que estar al servicio de la industria turística», y que las empresas deben dar «un paso al frente hacia los valores irrenunciables que tiene Canarias», de sostenibilidad y regeneración.

El delegado del CSIC en Canarias, Manuel Nogales, ha explicado a los periodistas que este proyecto sobre economía azul está destinado a conseguir «una información básica que sea perfectamente transmisible al gran público» argumentando que es necesario «conocer para conservar» por parte de los canarios y turistas.

«Vienen muchos turistas a visitarnos, a conocer un bosque de laurisilva en su puro estado, una alta montaña, un pinar, un tabaibal-cardonal, que son paisajes y ecosistemas que no existen en otro lado del planeta. Y eso es muy importante tenerlo en cuenta», ha agregado Nogales.

Seis proyectos

El convenio, para el que Turismo de Islas Canarias aporta 3,2 millones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Resiliencia de la UE (MRR), y el CSIC y las dos universidades canarias 997.500 euros en concepto de horas de trabajo de su personal, desarrollará seis proyectos en los que hay involucrados 63 investigadores, 19 de ellos jóvenes mayoritariamente procedentes de las dos universidades públicas canarias.

«Está muy repetido ya desde hace décadas que el turismo en Canarias necesita renovarse, reinventarse y avanzar hacia nuevos ámbitos y elementos, y en esto precisamente la investigación y la transferencia desempeñan un papel fundamental», ha declarado el vicerrector de Investigación de la ULL, Antonio Aparicio.

El viceconsejero de Universidades e Investigación del Gobierno de Canarias, Ciro Gutiérrez, ha destacado que este proyecto generará el conocimiento para que las empresas turísticas tengan la capacidad de informar, formar y desarrollarse en esta línea, así como oportunidades laborales para las personas que después se especialicen en este ámbito turístico.

A la firma del convenio también han asistido, entre otros, el rector de la ULPGC, Lluís Serra, y el director gerente de Turismo de las Islas Canarias, José Juan Lorenzo.

Tracking Pixel Contents