Maravillas canarias: así es el túnel sumergido más grande del mundo

Las Islas Canarias, gracias a su origen volcánico originado en las profundidades del Oceáno Atlántico, cuentan con numerosas creaciones de esta naturaleza, que compiten en belleza con los lugares más fascinantes del planeta

Buceadores en el Túnel de la Atlántida en una imagen de archivo /

Buceadores en el Túnel de la Atlántida en una imagen de archivo / / Reserva de la Biosfera de Lanzarote

Lanzarote

Los túneles volcánicos sumergidos son formaciones geológicas que se originan durante erupciones volcánicas y que luego quedan inundadas por el mar.

Las Islas Canarias, gracias a su origen volcánico originado en las profundidades del Oceáno Atlántico, cuentan con numerosas creaciones de esta naturaleza, que compiten en belleza y unicidad con los lugares más fascinantes del planeta.

Es el caso del mayor túnel volcánico sumergido del mundo, que está ubicado en la isla de Lanzarote.

La Corona

Se trata del Túnel de la Atlántida, que forma parte del tubo volcánico de La Corona y se extiende por casi 2.000 metros bajo el nivel del mar, alcanzando una profundidad máxima de 64 metros.

Se sitúa en el Geoparque Mundial UNESCO de Lanzarote y Archipiélago Chinijo y esta inventariado como Lugar de Interés Geológico, uno de los más espectaculares del inventario de este Geoparque, tanto por su significado geológico como por la biodiversidad única que vive dentro del mismo.

Este tubo se formó hace aproximadamente 21.000 años durante la erupción del volcán de La Corona.

Explosión violenta

Antes de llegar al final de su recorrido, el Tubo Volcánico de La Corona se ensancha formando una cúpula, cuya génesis se ha interpretado como la consecuencia de una explosión más o menos violenta, originada por el contacto de las lavas con el océano.

Posteriormente, con el fin de la glaciación y derretimiento de los casquetes polares, el mar fue invadiendo el tubo ya formado hasta alcanzar el nivel de inundación actual, creando un ecosistema único.

En 1964 se realizaron las intervenciones de iluminación en el interior de la gruta para que pudiera ser visitada, experiencia que ahora se amplia para disfrutar su auditorio y la sala de las Estetas, la garganta de la Muerte o la puerta Mora mientras el visitante se mueve entre los estafilitos y las líneas que indican los niveles de lava.

Formación de la tortuga en el sifón de la Cueva de los Lagos

Formación de una tortuga en el sifón de la Cueva de los Lagos, en el Tubo de La Corona / ED

Variedad de especies

El Túnel de la Atlántida alberga una gran variedad de especies marinas, muchas de ellas endémicas y adaptadas a la oscuridad y las condiciones extremas del túnel.

Es por ello que es un lugar de gran interés científico, ya que permite estudiar la geología volcánica, la biología marina y la evolución de las especies en ambientes extremos.

Proyecto Sublántida

El proyecto Sublántida, dirigido por Javier Lario, catedrático de la UNED, está realizando importantes investigaciones en el interior del túnel, revelando nuevos datos sobre su origen, su biodiversidad y su importancia científica.

Es un proyecto del programa Explora Ciencia/Tecnología del Programa Estatal de Fomento de la Investigación Científica y Técnica de Excelencia (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), centrado principalmente en documentar y estudiar el registro geológico

Un verdadero tesoro geológico y biológico, y su estudio continúa aportando valiosa información sobre la historia de la Tierra y la vida marina.

Tracking Pixel Contents