Canarias utilizará Inteligencia Artificial para reducir la burocracia en Discapacidad

La Consejería de Bienestar Social incorpora, por primera vez, esta herramienta para automatizar ciertos trámites que hasta ahora hacía el personal de manera manual

La intención es realizar más valoraciones al día y priorizar a las personas con más de un 33% reconocido

Una persona en silla de ruedas.

Una persona en silla de ruedas. / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

Canarias utilizará Inteligencia Artificial (IA) para agilizar las declaraciones del grado de discapacidad. La Consejería de Bienestar Social del Gobierno autonómico prepara un nuevo decreto ley en el que incorporará esta herramienta para automatizar trámites que hasta ahora hacía el personal de forma manual. 

Los canarios que quieren acceder a una prestación por discapacidad esperan hasta dos años por una primera evaluación, que debería realizarse en un plazo máximo de seis meses. La intención al incorporar este avance es que las personas con ciertas patologías, una vez interpongan su solicitud, puedan acceder a un determinado grado de discapacidad de forma casi automática. 

Por el momento, la IA se aplica en el proceso de despistaje, es decir, para cribar solicitudes y priorizar aquellos perfiles que superan el 33% de discapacidad. La directora general del área, Dulce Gutiérrez, explica que para adiestrarla, se ha utilizado un buen número de expedientes anónimos. «Con ella podremos centrar la atención en los casos que superen el 33% y que necesitan una valoración mucho más ágil». 

Según apunta, se trata de una experiencia piloto, de un primer uso que funcionará como antesala a un proyecto más ambicioso llamado Inteligencia Artificial, Robotización y Analítica Avanzada. Esta segunda fase, ya en licitación, es «mucho más amplia» y permitirá realizar más valoraciones por día. 

La Dirección de Discapacidad está entrenando un robot que es capaz de aprender de las solicitudes con dictamen de grado y, en base a esa documentación, redirige la petición al siguiente paso, de manera automática. «Al eliminar muchos trámites manuales, se reducirá la carga de trabajo del equipo, por lo que se agilizará el proceso y se reducirá la lista de espera», sostiene. Este avance, por tanto, tendrá una incidencia directa en las personas que buscan acogerse a este derecho social. 

Gutiérrez subraya que Canarias es la primera comunidad autónoma que echa mano de esta tecnología para simplificar la burocracia. Asimismo, añade que es la primera vez que se utiliza en un proceso de valoración. «La IA será un impulso hacia la transformación digital y también ayudará a los profesionales y a la ciudadanía. Ya veremos cuál será el resultado, pero creo que es una buena herramienta, sobre todo, para la singular situación del Archipiélago», destaca. 

Canarias como referente

En esta línea, la consejera de Bienestar Social, Candelaria Delgado; el viceconsejero, Francisco Candil, y Dulce Gutiérrez se reunieron a principios de este mes con el director general de Derechos de las Personas con Discapacidad del Ministerio de Derechos Sociales, Jesús Martín Blanco, para informarle sobre la elaboración del nuevo decreto. 

En el encuentro, Martín felicitó al gobierno por «intentar dar respuesta a la ciudadanía con discapacidad». Además, afirmó que evaluarían las soluciones propuestas para que tengan la seguridad jurídica necesaria. «Es un gusto poder tener este diálogo fluido y que vengan al Ministerio con el trabajo hecho y con propuestas concretas. Este decreto lo llevaremos al seno de la Comisión de Valoración de la Discapacidad para que otros territorios aprendan de lo que está haciendo Canarias», defendió.

La directora general, por su parte, ha reconocido en varias ocasiones que «no se están cumpliendo los plazos establecidos por la ley (el Real Decreto 888/2022)». Sin embargo, aseguró que trabajan a destajo para solucionar el retraso, que ya se ha reducido en varios meses, según sostiene. 

Además de introducir nuevas tecnologías como IA para discernir aquellos casos de mayor gravedad, el Ejecutivo ha creado equipos itinerantes para que las personas no tengan que desplazarse a la Administración para ser valoradas. 

Tarjeta acreditativa

En este sentido, también se ultima la puesta en marcha de la tarjeta acreditativa del grado de discapacidad. Una herramienta muy demandada por las personas del colectivo que evitará que tengan que llevar consigo el decreto de resolución de su grado, pues lo pondrán mostrar desde una aplicación en su móvil. Las personas con un grado de discapacidad igual o mayor al 33% podrán ser titulares de la tarjeta. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents