Igualdad

Uno de cada cinco programadores de Inteligencia Artificial es mujer

El Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la ULL reconoce la trayectoria investigadora de las científicas tinerfeñas Margarita Ramos, Verónica Pino y Miriam Rodríguez

Miembros del IUEM con Miriam Rodríguez, una de las galardonadas. | ARTURO JIMÉNEZ

Miembros del IUEM con Miriam Rodríguez, una de las galardonadas. | ARTURO JIMÉNEZ

Santa Cruz de Tenerife

Tan solo uno de cada cinco programadores de Inteligencia Artificial (IA) es mujer. El dato, que refleja la brecha de género presente en el desarrollo de esta área, lo dio a conocer en la mañana de ayer la directora del Instituto Canario de Igualdad (ICI), Ana Brito. Un discurso que estuvo enmarcado en el acto conmemorativo de la entrega de premios anuales del Instituto Universitario de Estudios de las Mujeres (IUEM) de la Universidad de La Laguna (ULL) a las mejores carreras científicas.

En esta edición, el IUEM ha galardonado a Margarita Ramos, catedrática de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social e integrante del Instituto Universitario de la Empresa; Verónica Pino, catedrática de Química Analítica adscrita al Instituto Universitario de Enfermedades Tropicales y Salud Pública de Canarias; y Miriam Rodríguez, profesora contratada doctora del Departamento de Química que desarrolla su actividad investigadora en el Instituto de Materiales y Nanotecnología.

Momentos previos a la entrega tuvo lugar la mesa redonda Haciendo visible lo invisible: mujeres, ciencia y divulgación, un espacio que sirvió para poner de manifiesto el papel de la mujer en la investigación científica. En el debate participaron Verónica Martín, jefa de la Unidad de Comunicación y Cultura Científica del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC); Laura García, coordinadora de Chicas con Ciencia ULL; y Elizabeth Enseñi, de la Asociación de Mujeres Africanas y Afrodescendientes Canarias.

Las ponentes trataron aspectos clave como la visibilidad de la mujer en el ámbito de la ciencia , la importancia de la divulgación científica centrada en el género femenino y los discursos negacionistas sobre la brecha de género, entre otros. Lara Carrascosa, subdirectora del IUEM y moderadora de la mesa, inició el debate preguntando por la importancia de la divulgación científica centrada en las mujeres.

García explicó que en la medida que han llevado a cabo proyectos en los centros escolares se han dado cuenta de que existe un desconocimiento enorme hacia la trayectoria de las mujeres en este campo. «Es importante visibilizar el trabajo de las mujeres investigadores para que actúen como referente de esas niñas y jóvenes que se están formando».

Martín, por su parte, aludió a los datos que amparan la realidad. Expuso que la presencia de mujeres en áreas científicas no llega al porcentaje mínimo, especialmente en los campos de informática y astrofísica. «No podemos permitirnos el lujo de que la mitad de la población no participe en la investigación», reivindicó.

La jefa de la Unidad de Comunicación del IAC coincidió con García en fomentar la aparición de mujeres expertas, pero agregando la importancia de que dicha presencia se vuelque principalmente en los medios de comunicación.

El punto racial lo aportó Enseñi, repasando la aportación científica de las mujeres africanas a la historia de la investigación y recalcando que «no solo se debe visibilizar a las mujeres, sino también a las mujeres negras».

La discusión continuó centrándose en los discursos negacionistas de la brecha de género y, nuevamente, fue Verónica Martín quien destacó la importancia de los datos que amparan los casos de desigualdad. «Existen estudios que revelan que las niñas, en una determinada etapa escolar, comienzan a sentirse inferiores a sus compañeros», apuntó. En este sentido, agregó que se ha llegado a demostrar que la carrera científica de las mujeres es mucho más corta que la de los hombres.

Otro de los temas a tratar fue la dificultad para conseguir mujeres científicas que se hagan visibles. «Muchas de las mujeres que queremos que participen en nuestro proyecto están ocupadas, y a veces les es difícil conciliar la vida familiar con la carrera científica», aclaró la coordinadora de Chicas con Ciencia de la ULL.

Las ponentes acabaron cuestionando los reconocimientos científicos a nivel general: «Desde que comenzaron los premios Nobel en 1901 hasta ahora, tan solo el 6% de los galardonados son mujeres».

Ante esta situación, Martín explicó que algo parecido sucede en el Archipiélago. «Diez de cada cien premios Canarias son para mujeres, y se hace de manera difusa porque a veces no se reconoce la labor individual, sino que se premia a una asociación de manera muy general»., subrayó la periodista. n

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents