Sanidad
Canarias se emancipa de Madrid en el diagnóstico del cáncer
La adjudicación del nuevo ciclotrón para el Hospital Universitario de Canarias supone un paso más para cumplir una vieja reivindicación de las Islas en aras de ganar independencia

Un ciclotrón en un laboratorio de Madrid. | EFE

Canarias está a un paso de emanciparse de Madrid en el diagnóstico precoz y el tratamiento del cáncer con la tecnología más puntera del mercado. La adjudicación de un nuevo ciclotrón para el Hospital Universitario de Canarias (HUC) supone un avance sin precedentes para el Archipiélago que en apenas 30 meses (dos años y medio) podrá disponer de la tecnología necesaria para dejar de depender de los envíos de radiofármacos de la capital, respondiendo así tanto a las necesidades de los canarios como a una vieja reivindicación que se había quedado en un cajón.
La adjudicación del contrato para instalar el ciclotrón se hizo efectiva ayer, tal y como quedó constatado en la Plataforma de Contratación del Sector Público del Ministerio de Hacienda. La empresa adjudicataria es General Electric Healthcare España, una de las sucursales de la centenaria marca estadounidense. La Consejería de Sanidad destinará a esta empresa 10,7 millones de euros para construir este aparato en los dos próximos años y medio.
El contrato también contempla el equipamiento para una nueva Radiofarmacia que se encontrará dentro de la Unidad de Producción de Radiofármacos. Esta parte del contrato se ha adjudicado a la empresa Técnicas Radiofísicas S.L.U, a la que se ha destinado 719.432 euros para este fin. De esta manera, en total, Canarias hará un desembolso de 11,2 millones de euros para poner en marcha este nuevo servicio, 800.000 euros menos de lo que se había previso en un primer momento.
Los ciclotrones son un tipo de acelerador de partículas que se utilizan en medicina para diagnosticar el cáncer y también tratarlo. En concreto, el ciclotrón acelera los protones con magnetismo y los libera hacia el tumor para detectar el lugar en el que se encuentra. Además, con el ciclotrón se pueden producir radioisotopos con los que se fabrica un tipo de medicamento –el radiofármaco– que sirve también para tratar distintos tipos de cáncer y otras enfermedades.
Hasta ahora, Canarias se veía obligada a esperar que llegara un vuelo desde la capital para poder realizar tomografías de emisión de positrones o PET. Esta técnica diagnóstica no invasiva que permite tomar imágenes del organismo del paciente que muestran la actividad y el metabolismo de los órganos del cuerpo. Las células que presentan una mayor actividad metabólica (como por ejemplo las células tumorales) captan en mayor medida esta sustancia y al realizar el PET, se obtiene una imagen en donde se visualizan esas zonas, por lo que facilita el diagnóstico del cáncer.
Pero para hacerlo, requiere de un radiofármaco de corta vida que hasta ahora han llegado en dos vuelos diarios de martes a viernes y uno el lunes. Esta frecuencia de envíos permite realizar una media de 80 tomografías a la semana, pero son muchos más los que lo necesitan. De hecho, la lista de espera puede ascender a más de 200 pacientes.
De esta manera, Canarias se incrementará y potenciará la capacidad diagnóstica de enfermedades oncológicas, cardiológicas y neurológicas en todas las Islas y los laboratorios asociados. Además, este avance diagnóstico también reducirá el gasto farmacológico de Canarias. En estos momentos, el Servicio Canario de la Salud paga por una dosis de uno de estos radiofármacos unos 560 euros. Una montante que se reduciría hasta los 100 euros si contase con uno propio. En total, el Servicio Canario de la Salud (SCS) gasta 18.000 euros cada día para suministrar a sus hospitales.
Asimismo, el servicio podía quedarse totalmente parado en caso de avería en la producción o de malas condiciones meteorológicas que impidieran el vuelo de los aviones que traen el radiofármaco.
Cuando llegó la noticia muchos profesionales la recibieron con cierto escepticismo. No en vano, no es la primera vez que se trata de hacer una inversión como esta en Canarias. Ya en 2010, con Mercedes Roldós al frente de la Consejería de Sanidad, se adjudicó la compra e instalación de este equipamiento para el HUC. Sin embargo, la intención cayó en saco roto con la quiebra de la empresa adjudicataria. n
Suscríbete para seguir leyendo
- Los brotes de sarna se disparan en Canarias este año
- Desprendimiento en Tenerife: «La piedra entró a casa como un misil; menos mal que no estábamos»
- Golpe al turismo de Canarias con un paro en Semana Santa en Tenerife
- La huelga de la hostelería en Tenerife pone a cero el contador de la negociación colectiva
- Cinco encapuchados asaltan con armas blancas una joyería en un centro comercial de Gran Canaria
- Canarios en alerta: Reino Unido prohíbe estos productos y así afecta a las islas
- Listado de precios de la sanidad canaria
- Descubre el 'agujero de los muertos' de Tenerife: desconocido y de difícil acceso