Canarias descubre la mitad de los mundos potencialmente habitables conocidos
El IAC está detrás del hallazgo de una veintena de planetas con potencial de albergar vida, convirtiendo a las Islas en una pieza clave para desentrañar uno de los misterios del universo

Representación artística de Gliese 12 b. / NASA/JPL-Caltech/R. Hurt

El sello canario está detrás de al menos la mitad de los descubrimientos de nuevos exoplanetas potencialmente habitables conocidos. Atendiendo al ambicioso reto mundial de crear una base de datos con aquellos objetos celeste más interesantes para una investigación futura más pormenorizada, los equipos de investigación isleños, y en concreto los adscritos al Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ya han contribuido a describir una veintena de los 44 exoplanetas que se han hallado en las últimas décadas.
Así lo ha explicado Alejandro Suárez, uno de los astrofísicos del grupo de investigación del IAC dedicado a la búsqueda de exoplanetas, que esta pasada semana anunciaba el descubrimiento de un nuevo exoplaneta potencialmente habitable a tan solo 60 años luz de la Tierra. Esta supertierra – bautizada con el críptico nombre GJ3998d – es «probablemente» rocoso, se encuentra en la zona de habitabilidad, y orbita alrededor de una estrella que es visible desde la Tierra prácticamente todo el año.
Los planetas más prometedores
Sin embargo, de esta veintena de planetas visibles desde Canarias, no todos serán candidatos a ser estudiados. Son cinco de ellos los que tienen potencial directo para ser estudiados en un futuro. Uno de ellos es GJ 625 b - también conocido como Gliese 625 b- descubierto en 2017 por Alejandro Suárez, Rafael Rebolo y Jonay I. González. Se trata, como explica el investigador, de una supertierra que se encuentra en la zona de habitabilidad de una enana roja tipo M cercana (se encuentra a 21,2 años luz).
Gliese 625 b tiene una masa 2,82 veces mayor que la de la Tierra y su año dura dos semanas (14,2 días). Pese a su cercanía, en realidad llegar a este ella sería casi imposible. Como referencia, una sonda espacial como la Voyager tardaría 373.000 años en alcanzar el planeta.
En 2019 los investigadores descubrieron, amparados en el proyecto Carmenes, un sistema con dos planetas potencialmente habitables en otra enana roja cercana, llamada Teegarden. Esta estrella, similar a la de Gliese, se encontraba incluso más cerca, a tan solo 12 años luz. Los investigadores de este proyecto - más de una decena pertenecían al Astrofísico- hallaron dos exoplanetas: teegarden’s star b y teegarden’s star c. Ambos planetas son de un tamaño muy similar a la tierra (0,82 veces la masa terrestre) y tardan unos 26,1 días en dar la vuelta a su Sol. La Voyager tardaría 221.000 años en llegar a este sistema.
En 2020, los investigadores del IAC no descubrieron pero sí confirmaron la existencia de uno de los exoplanetas más prometedores descubiertos en los últimos años: Proxima Centauri b. Este planeta se encuentra al lado de nuestro vecindario solar, en concreto, a tan solo 4 años luz. «Es uno de los planetas más parecidos a la Tierra que se conoce», explica Suárez. Este planeta fue descubierto originalmente por Guillém Anglada Escudé, cuando estaba en la universidad Queen Mary de Londres en 2016, pero los investigadores del IAC confirmaron su existencia de forma independiente utilizando el espectrógrafo ESPRESSO, que se encuentra en el Very Large Telescope (VLT) en Chile. «Fue el primer resultado de este instrumento», reseña el astrofísico.
El planeta es potencialmente rocoso, y tiene una masa 1,07 veces superior a la Tierra. Dar la vuelta a su estrella, que también es una enana roja, le lleva 11,2 días. En este caso, la sonda Voyager tardaría un poco menos en llegar: 75.000 años. En este hallazgo participaron Suárez, Rebolo y González, así como otros nueve investigadores e ingenieros del IAC.
Las buenas noticias continuaron en 2023, cuando se descubrieron otros dos planetas potencialmente habitables que, además, resultan ser los más parecidos a la Tierra conocidos (en masa). GJ 1002 b y c se encuentran a 16 años luz de la Tierra, orbitando otra enana roja de tipo M. En este hallazgo acompañaron a Suárez, Rebolo y González, otroso dos expertos en exoplanetas: Víctor Sánchez Béjar y Enric Pallé.
El último gran hallazgo ha sido el realizado este mismo año hace un mes y medio. «Se trata de un sistema con tres planetas, dondel exterior es una supertierra en la zona de habitabilidad que, además, ahora sabemos que seguramente sea rocoso», explica Suárez. HD 20794 d es el nombre que se le ha otorgado a este exoplaneta a 20 años luz de la Tierra, que ya ha sido elegido por la misión Habitable Worlds Observatory de la NASA, para su estudio en el futuro. Este hallazgo ha estado liderado por el estudiante de doctorado Nicola Nari, y con colaboración de Alejandro Suárez Mascareño, Jonay I. González Hernandez, Rafael Rebolo, Atanas Stefanov y otros dos investigadores del IAC.
Con los ojos puestos desde Canarias
No solo los investigadores dejan el sello isleño en la futura búsqueda de vida extraterrestre, los observatorios isleños también han tenido gran parte del protagonismo a la hora de hallar estos nuevos mundos que nos hacen soñar con la idea de no estar solos en el universo. El telescopio italiano Galileo (de 3,6 metros) ubicado en el Roque de Los Muchachos ha tenido un papel protagonista en los descubrimientos de la última década.
Sin embargo, en el futuro Canarias podría jugar un papel aún más relevante. No en vano, parte de estos planetas podrán ser observados desde el telescopio ExoLife Finder (ELF) de 50 metros, que está diseñando el IAC. Además, el Archipiélago será el campo de pruebas de la nueva tecnología de espejos que albergará este telescopio, pues en el Observatorio del Teide (Tenerife) se instalará Small-ELF, un prototipo de 3,5 metros de diámetro. Este telescopio será capaz de encontrar biomarcadores en las atmósferas de estos exoplanetas, lo que ayudará a caracterizarlos.
Canarias estará así muy presente en la esperable revolución astronómica que aguarda al planeta en tan solo 25 años. Una revolución tecnológica que permitirá conocer estos objetos de forma más pormenorizada. Entre los proyectos que contribuirán a esta ardua tarea estarán el espectrógrafo Andes, que se prevé instalar en el ELT (Extremely Large Telescope), el telescopio de 40 metros que se está construyendo en Chile o la Misión Life de la Agencia Espacial Europea.
Suscríbete para seguir leyendo
- El ingeniero que paró la construcción de un puerto en Tenerife recibe el Nobel del ecologismo
- Camas llenas de cucarachas y chinches: SOS del personal de Ayuda a Domicilio en Santa Cruz
- Inmigrantes se atrincheran en el interior de un centro de acogida de Santa Cruz de Tenerife
- Jéssica de León alerta de que 'ciertas protestas y movimientos' contra el turismo favorecen a Marruecos
- El trago de agua que casi acaba con la vida de un hombre en Vigo: 'En segundos noté que me quemaba vivo por dentro
- No podemos dar coches de esa potencia a chavales de 18 años': un experto en seguridad, tajante ante el accidente del BMW en la TF-5
- Muere Ponce ‘El Curandero’, que mató a su hijo y su hijastra en Tenerife
- Ataque y contraataque en Santa Cruz: estalla la guerra entre el PP y el PSOE por la animadversión entre dos concejalas