Mecanismo artificial

Hito médico: un hombre logra sobrevivir más de 100 días con un corazón metálico artificial

Se trata de la primera vez en la historia que se realiza una intervención de este tipo con éxito, algo que según explican los médicos ha permitido ganar tiempo mientras llegaba un órgano donante

Prototipo de corazón artificial de titanio para pacientes con insuficiencia cardíaca grave.

Prototipo de corazón artificial de titanio para pacientes con insuficiencia cardíaca grave. / / BiVACOR

Valentina Raffio

Barcelona

Sus impulsores lo definen como un "hito médico", un "éxito clínico absoluto" y, sobre todo, un avance que puede abrir la puerta a salvar millones de vidas. Un paciente australiano de 40 años con una insuficiencia cardíaca grave, y que dependía de un transplante de corazón para seguir viviendo, ha logrado sobrevivir más de 100 días con un órgano artificial de titanio. Se trata de la primera vez en la historia que se realiza una intervención de este tipo tan duradera y efectiva. Según explican los responsables de esta hazaña médica, liderada por el Hospital St. Vincent de Sydney, esta técnica ha permitido al paciente ganar meses de vida mientras esperaba la llegada del corazón de un donante. En estos momentos, los médicos afirman que el susodicho se está recuperando satisfactoriamente tras pasar por ambas intervenciones.

La historia de este paciente empieza a mediados del año pasado cuando, tras detectarle un problema cardíaco grave, sus médicos consideraron que la opción más viable para salvar su vida era realizar un transplante de corazón. Pero como suele ocurrir en estos casos, la dificultad para conseguir un donante acabó retrasando la operación durante meses mientras el estado del paciente seguía empeorando. Fue entonces cuando los especialistas le propusieron realizar una innovadora operación que consistía en transplantarle un corazón artificial de titanio provisional mientras llegaba un órgano apto. 

El dispositivo sirvió para que el paciente pudiera sobrevivir hasta la llegada de un corazón donante

La primera intervención se realizó a finales de noviembre de 2024. La operación, que duró un total de seis horas, consistió en la 'instalación' de un corazón artificial de titanio bautizado como BiVACOR. Según explican sus creadores, se trata de un dispositivo artificial que cuenta con un pequeño controlador externo con baterías recargables y que, por lo tanto, "puede funcionar a largo plazo, reemplazando así al función de un corazón nativo". Tras la operación, definida como un "éxito clínico", el hombre permaneció ingresado varios meses hasta su completa recuperación. En febrero de este año le dieron el alta y tan solo un mes más tarde, por cosas del destino, recibió la llamada sobre la llegada de un corazón donante y volvió a pasar por la sala de operaciones. En estos momentos, según reportan desde el hospital, el hombre ya se ha desprendido de su corazón de titanio y se recupera ya con un nuevo órgano.

Técnicas novedosas para salvar vidas

No es la primera vez que se trasplanta un corazón artificial de este tipo pero sí la vez que más tiempo se ha utilizado esta técnica para alargar la vida de un paciente en espera de un donante. La primera intervención con este tipo de órganos artificiales se realizó el verano pasado en el Texas Heart Institute de Estados Unidos. Después, se reportaron hasta cuatro operaciones más de este tipo. En todos los casos, los pacientes fueron intervenidos a los pocos meses para recibir el corazón de un donante. Los creadores de estos corazones artificiales aspiran a que, en un futuro, estos dispositivos puedan utilizarse a largo plazo y hasta creen que en algunos casos podrían ser permanentes.

Los creadores de estos corazones metálicos afirman que estos dispositivos podrían utilizarse a largo plazo y hasta sustituir los órganos naturales

La escasez de órganos aptos para trasplanteas está poniendo en marcha una verdadera carrera científica internacional para buscar soluciones que permitan salvar la vida de millones de pacientes de todo el mundo. Hay laboratorios que están desarrollando novedosas técnicas de perfusión que permitan a los órganos donantes "sobrevivir" durante más tiempo mientras llegan a las personas que los necesitan. También se está avanzando a pasos agigantados en los estudios en los que se están modificando genéticamente a animales como los cerdos para poder utilizar sus órganos para salvar vidas. Finalmente, hay centros de investigación que están priorizando la creación de herramientas artificiales que permitan restaurar o directamente sustituir órganos rotos. En todos los casos se han producido avances muy prometedores pero, tal y como recuerdan los especialistas, aún faltan años para que estas técnicas lleguen a los hospitales de todo el mundo.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents