"Me ha salvado la vida": la historia de dos hermanos isleños unidos por el primer trasplante de riñón con cirugía robótica de Canarias
Pablo Laiz, como donante, le ha brindado una nueva oportunidad a su hermano José Blas, enfermo desde hace dos décadas
Se trata de un procedimiento que solo se realiza en cinco hospitales de España

María Pisaca
El amor fraternal es uno de los más fuertes que existe. Al menos así lo conciben los hermanos José Blas y Pablo Laiz, los primeros nombres propios del Archipiélago que se someten a un trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica, en el Hospital Universitario de Canarias (HUC). Pablo, como donante, ha salvado la vida de su hermano cediéndole un riñón. “Siempre me decía que podía vivir sin él y que cuando lo necesitara, él me lo dejaría”, relata el receptor.
Pablo Laiz, por su parte, confiesa que nunca se arrepintió de hacerle esa promesa, mucho menos cuando recibió la información de los médicos, pues reconoce que fue “muy tranquilizadora”. Su hermano ha estado más de veinte años enfermo del riñón, pero la situación empeoró cuando se sometió a diálisis. Sin embargo y gracias al trasplante, en el último mes ha observado como su calidad de vida ha mejorado muchísimo. “Ver cómo se ha recuperado ha añadido mucho valor a la decisión que tomé, para mí ha sido un acto de amor, de generosidad”, subraya.
José Blas, como receptor y hermano mayor, señala que comenzó a plantearse el trasplante porque durante la diálisis sentía que solo estaba mal viviendo. “Quería tener planes de futuro, vivir y disfrutar de la crianza de mi hijo de ocho años, que como cualquier niño quiere jugar con su padre”, argumenta. Así, el trasplante no solo ha marcado un antes y un después en su vida, sino que también supone un hito para el HUC y para Canarias. Aunque se realizan trasplantes renales con donante vivo desde 2017, es la primera vez que se utiliza la cirugía robótica para implantar el órgano. Mientras, la extracción a la que se ha sometido Pablo como donante se realizó a través de laparoscopia.
Recuperación más rápida
Los hermanos, procedentes de Gran Canaria, han sido los candidatos perfectos para poner a prueba este procedimiento, que requiere un nivel de especialización muy alto y que solo se realiza en cinco hospitales de toda España y quince de Europa. La tecnología robótica disminuye el sangrado, el dolor postoperatorio y los días de hospitalización, por lo que la gran novedad que trae consigo es la pronta recuperación del paciente. “Mi hermano casi se ha recuperado más rápido que yo”, apunta el donante, que también hace vida normal desde hace unas semanas.

María Pisaca
En este sentido, Laiz destaca que la recuperación ha sido “fantástica”. Fue trasplantado hace un mes y recuerda que salió de quirófano sobre la una de la madrugada y a las siete de la mañana ya estaba hablando con su hijo por videollamada. “Estaba muy sorprendido por la rapidez con la que me estaba recuperando, desde el primer momento que entré me sentí cuidado y muy agradecido por haber sido seleccionado para esta técnica y por el gesto de mi hermano”, añade.
Durante la rueda de prensa celebrada este martes, el jefe de Urología del HUC, Tomás Concepción, explicó que se trata de una técnicamente poco invasiva que permite "meterse en otra dimensión". Asimismo, aclaró que el robot utilizado, apodado da Vinci, es un mero esclavo de los profesionales al cargo de la cirugía. "Utilizar esta tecnología hace que desaparezcan los temblores y nos permite realizar movimientos muy precisos en un espacio muy pequeño. Eso es lo novedoso, el resto del procedimiento ya está definido desde hace años".

El HUC presenta el primer trasplante renal de donante vivo mediante cirugía robótica en Canarias / María Pisaca
En esta línea, sostuvo que el programa robótico del HUC "goza de mucha salud" y resaltó que con él se hacen también otro tipo de procedimientos. Además, reveló que ya han encontrado otro candidato para la cirugía a la que se ha sometido Laiz hace un mes, en concreto, el 6 de febrero.
Animar a donar
Por su parte, el jefe de Nefrología del Hospital Universitario, Domingo Hernández, quiso agradecer la solidaridad de donantes como Pablo, pero también a los que lo hacen una vez fallecidos. "En trasplantes renales, el HUC se encuentra en la Champions League de hospitales españoles, es decir, entre los diez que más realizaron en 2024".
Aun así, la tasa de trasplantes con donantes vivos de España (10%) es bastante inferior a la de los países nórdicos (30% - 40%). "Las expectativas de supervivencia son mejores cuando está vivo, por eso creo que necesitamos ser más insistentes, brindar más información a la sociedad para alcanzar el objetivo nacional del 20%", afirmó.
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria
- Aparatoso accidente en la autopista del sur de Tenerife
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Tenerife
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal