Historia
Huella de la esclavitud en la Isla
El investigador Nelson Díaz Frías publica una segunda edición ampliada sobre la vida de la que define como la última esclava de Tenerife, Rosalía Gómez, que vivió la mayor parte de su vida en Arona. Pero esta vez sigue el rastro de otras víctimas de la trata y explotación de personas en el sur de Tenerife.

Portada del libro Rosalía Gómez / E. D.
El investigador histórico Nelson Díaz Frías acaba de publicar una segunda edición ampliada de su libro Rosalía Gómez (1801-1874). La última esclava de la isla de Tenerife, donde habla sobre la vida de los ascendientes y descendientes de dicha mujer.
Díaz Frías, que también es el juez decano de los Juzgados de Arona, aporta en esta obra algunos aspectos novedosos respecto a la primera edición. Uno de ellos consiste en plantear que la madre de la protagonista, que se llamó Úrsula y nació en Valle San Lorenzo (que hoy pertenece al municipio de Arona) en el siglo XVIII, fue vendida en 1805, cuando su hija apenas tenía cuatro años.
A Úrsula la compró en el puerto de Santa Cruz de Tenerife un comerciante natural del País Vasco que estaba asentado en Buenos Aires. Y hasta dicha zona de Sudamérica fue llevada la madre de Rosalía, cuando todavía dicho territorio pertenecía a la monarquía española.
Desarraigo
Al autor le llama la atención el desarraigo familiar en el que tuvo que crecer la protagonista desde su más tierna infancia, pues ni siquiera llegó a tener un recuerdo nítido de quién fue su madre.
Como ya reflejó Díaz Frías en su primer libro sobre este asunto, Rosalía Gómez fue vendida en 1812 a su tercer y último dueño, que se llamó José Medina. Este vecino de Arona emigró a América y regresó como un rico indiano.
Su vivienda todavía existe en el casco histórico de dicho municipio, justo enfrente de la iglesia parroquial de San Antonio Abad. En esa casa histórica también vivió durante décadas Rosalía Gómez.
Bethencourt Alfonso
Cabe recordar que José Medina fue el bisabuelo del médico, historiador y etnógrafo Juan Bethencourt Alfonso, nacido en San Miguel de Abona, y que destacó de forma notable entre la intelectualidad de Canarias a finales del siglo XIX y comienzos de la pasada centuria. Cabe recordar que Bethencourt Alfonso fue el autor de la obra Historia del Pueblo Guanche.
Rosalía Gómez fue liberada en 1838. Aunque oficialmente dejó de ser esclava, durante los siguientes tres años, dicha mujer siguió viviendo en la misma casa y trabajando como criada para la familia Medina.
Hijos
Ya entonces tenía tres hijos, Antonio, Viviana y Simón, que nacieron esclavos y consiguieron ser libres con 17, 15 y cinco años de edad. Rosalía se estableció en el barrio de Túnez, al este del casco de Arona. El menor de sus vástagos, el esclavo liberto Simón, se casó en Arona con Benigna Melo García.
Los descendientes de ambos todavía viven hoy en varias zonas de Arona, como Los Cristianos y Valle San Lorenzo, así como en Adeje.
Para este libro, Nelson Díaz Frías también realizó entrevistas a una tataranieta de Simón Gómez, así como a un tataranieto del que fue último propietario de la protagonista, José Medina.
Otra de las nuevas aportaciones en la edición actualizada de Rosalía Gómez (1801-1874). La última esclava de la isla de Tenerife se basa en los testimonios aportados por descendientes de la población esclava de origen africano que llegó al sur de la Isla durante los siglos XVII y XVIII.
Mercaderes
De esa veintena de personas a quien entrevista el autor, tan sólo dos de ellas conocían por la tradición oral esa ascendencia de personas que fueron atrapadas en el África subsahariana y convertidas en esclavas para ser vendidas en Canarias o América por mercaderes británicos, portugueses u holandeses, por ejemplo.
Algunos de los entrevistados descienden de personas que trabajaron para la Casa Fuerte de Adeje, para el presbítero Diego García de Acevedo, que tenía una casa solariega en Altavista (Arona) y llego a ser arcediano de la catedral de Puebla de los Ángeles (México) o la familia Afonso Montesdeoca, dueña del heredamiento de Tijoco.
Entre las personas a las que entrevistó el autor figuran dos abogadas, un médico, un músico, un actor y folclorista, un productor audiovisual o un doctor en Ciencias de la Salud que hoy trabaja en Estados Unidos, por ejemplo.
Todos ellos se mostraron muy sorprendidos por descender de quienes llegaron al sur de Tenerife de manera forzada para trabajar. Y muchos coinciden en apreciar el hecho como algo anecdótico y ya lejano en el tiempo.
Uno de los esclavos más prolíficos fue Patricio Méndez, que dejó una amplia descendencia en varias zonas de Adeje.
Otros testimonios
En el libro también se incorporan otras seis entrevistas a descendientes de propietarios de esclavos en el sur de Tenerife, entre las que figuran algunas familias aristocráticas de la Isla.
A lo largo de más de tres décadas, Nelson Díaz Frías ha publicado numerosos libros sobre la historia, la propiedad de la tierra o la genealogía de diferentes municipios del sur de Tenerife, así como una biografía sobre el Santo Hermano Pedro de San José de Betancourt, nacido en Vilaflor.
El interés por indagar en archivos de todo tipo, consultar obras de la historia de Canarias y conocer la tradición oral de algunos mayores comenzó cuando apenas era un adolescente.
Y continuó después de finalizar sus estudios de Derecho y superar las oposiciones para acceder a la carrera judicial. De hecho, algunos de sus trabajos fueron escritos mientras se hallaba en su primer destino como juez, en Barcelona, entre el 2000 y el 2004. n
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Cierre de una de las principales rotondas de la capital de Tenerife: atentos a los cambios de tráfico en horario nocturno
- Los propietarios afirman que la ley canaria de alquiler vacacional será 'la más restrictiva de España
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- El disfraz visto en el Carnaval de Santa Cruz de Tenerife que no todo el mundo entiendo pero que se ha hecho viral
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria