8M | Día de las Mujeres

De los cuidados al consumo de ansiolíticos: 7 brechas entre hombres y mujeres que radiografían la desigualdad

España es uno de los países con menor brecha de género pero las violencias, las diferencias en el mundo laboral o incluso la prescripción de antidepresivos demuestran que la situación dista mucho de la igualdad plena

Celebración del 8M en Madrid

Celebración del 8M en Madrid / Ángeles Visdómine

Patricia Martín

Madrid

Uno de los mantras del negacionismo y la ultraderecha en la manosfera –las comunidades misóginas y antifeministas que proliferan en la red– es que ya existe plena igualdad entre hombres y mujeres. España se sitúa entre los 10 países con menos brecha de género, según el índice del Foro Económico Mundial. Sin embargo, en todos los sectores y ámbitos que se analicen las desigualdades persisten.

Por ejemplo, las españolas tienen una mayor tasa de paro, los empleos más precarios y un techo de cristal que hace que solo ocupen el 30% de los puestos directivos o el 12% de las presidencias de las empresas del IBEX. La desigualdad es palpable incluso en el tercer sector, donde copan el 70% de los puestos de trabajo, pero presiden las oenegés con menos presupuesto. Con motivo del Día Internacional de las Mujeres, exponemos un mapa de la desigualdad a través de las siete brechas de género principales.

MERCADO LABORAL

5.200

euros menos al año paro

Las mujeres suponen más de la mitad de la población española (el 51,5%), pero su tasa de actividad es 10% puntos inferior (63% en hombres y del 53% en mujeres). Además, las mujeres copan los puestos menos cualificados, más precarios y temporales. Y también 'lideran' la tasa de paro: 11,8% en ellas frente a 9,53% en los varones. Ante ello, su salario medio es de unos 5.200 euros menos al año, lo que supone una brecha salarial del 18,3%. La menor retribución se da en prácticamente todas las áreas de actividad. 

TECHO DE CRISTAL

12%

de mujeres presidentas en las empresas del IBEX

Los hombres ocupan el 70% de los puestos de liderazgo, en posiciones que van desde la dirección hasta la presidencia ejecutiva. Por ejemplo, en las empresas que cotizan en el IBEX-35, las mujeres solo ocupan el 12% de las presidencias. Se trata de un techo de cristal que hace que casi la mitad de las españolas (el 45,2%) nunca haya ascendido, aunque el 37% lleve más de seis años en la misma empresa y el 61% sea mayor de 40 años, según un informe elaborado por EAE Business School. El trabajo indica que 7 de cada 10 encuestadas sí quieren promocionar, aunque no pueden, y que tres de cada cuatro perciben una doble exigencia en el ámbito profesional, al tener que demostrar que son capaces de asumir responsabilidad laboral además de la familiar. 

CUIDADOS

39%

cuidan a diario de un dependiente

Las mujeres siguen ocupándose, primordialmente, de los cuidados. Así, cuatro de cada diez mujeres cuidan a otras personas a diario (39%), frente a dos de cada diez hombres (27%). Ante ello, dedican casi el doble de horas semanales al cuidado de los hijos (38 horas frente a 23 horas de los varones) y las tareas domésticas (20 frente a 11 horas), según un estudio del Ministerio de Igualdad de 2023. De hecho, ese trabajo supone un freno a su desarrollo laboral hasta el punto de que reducen su jornada o piden una excedencia por este motivo el 25% de las mujeres activas, frente a un 12% de la población activa masculina.

VIOLENCIAS

30.000

denuncias por maltrato al año

Mención a parte merece la desigualdad en la violencia. Cada año más de 30.000 mujeres interponen una denuncia contra sus parejas o exparejas, frente a las 9.000 víctimas de la violencia doméstica en el seno de las familias. Y de esas 9.126 víctimas de 2023, un 61% también son mujeres, como madres o abuelas. Por tanto, la violencia tiene género y los datos indican que los agresores son, mayoritariamente, hombres, y las víctimas, mujeres. En violencia sexual, casi tres de cada diez mujeres ha sufrido algún tipo de agresión en un lugar público y 8% en el contexto laboral, frente a 9% y 3% en el caso de los varones.  

SALUD

18%

de las mujeres toman antidepresivos

Atendiendo a la esperanza de vida, las mujeres gozan de mejor salud, dado que viven una media de 85 años frente a los 80 de los hombres. Pero la autopercepción es diferente, un 8,5% de la población femenina califica su estado de salud de "malo" o "muy malo", frente a un 5,5% de los varones; por lo que ellas toman más medicamentos para poder dormir (el 23% de las mujeres ) o contra la ansiedad y la depresión (el 18%). Así, el número de mujeres que sufren algún tipo de sintomatología depresiva es casi el doble, por lo que dos de cada diez mujeres han tenido ideas suicidas (frente un 16% de los hombres), un 13% sufre trastornos alimentarios (frente a un 6%) y autolesiones (8% féminas y 5% varones). Pero los hombres –muchos de ellos porque no piden ayuda– se suicidan tres veces más. 

DEPORTE

3%

Ocupan la presidencia de una federación

Uno de los ámbitos donde es más palpable la desigualdad es en el deporte. Pese al éxito del fútbol femenino, que ha derribado barreras y proporcionado ídolos femeninos, solo el 3% de las presidencias de las federaciones deportivas nacionales están ocupadas por mujeres y la brecha salarial, en el ámbito del fútbol, es de 744%. Ellos ganan unos 190.000 euros de media y ellas 22.500 euros. Y la desigualdad se traslada a las categorías inferiores, donde el 49% de las jóvenes abandona el deporte durante su adolescencia, una tasa seis veces superior a la de los chicos. 

TERCER SECTOR

-41%

del presupuesto administrado

Incluso en el tercer sector, donde la representación femenina es superior a otros ámbitos, dado que el 74% de las empleadas son mujeres, persisten ciertas desigualdades. Por ejemplo, las entidades presididas por mujeres administran, de media, un 41% menos de presupuesto que las encabezadas por varones, porque cuanto mayor es el tamaño de la organización menor es la probabilidad de que esté presidida por una mujer, según un estudio elaborado por la Fundación Lealtad con motivo del 8-M. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents