Las mujeres siguen ocupándose, primordialmente, de los cuidados. Así, cuatro de cada diez mujeres cuidan a otras personas a diario (39%), frente a dos de cada diez hombres (27%). Ante ello, dedican casi el doble de horas semanales al cuidado de los hijos (38 horas frente a 23 horas de los varones) y las tareas domésticas (20 frente a 11 horas), según un estudio del Ministerio de Igualdad de 2023. De hecho, ese trabajo supone un freno a su desarrollo laboral hasta el punto de que reducen su jornada o piden una excedencia por este motivo el 25% de las mujeres activas, frente a un 12% de la población activa masculina.
VIOLENCIAS
30.000
denuncias por maltrato al año
Mención a parte merece la desigualdad en la violencia. Cada año más de 30.000 mujeres interponen una denuncia contra sus parejas o exparejas, frente a las 9.000 víctimas de la violencia doméstica en el seno de las familias. Y de esas 9.126 víctimas de 2023, un 61% también son mujeres, como madres o abuelas. Por tanto, la violencia tiene género y los datos indican que los agresores son, mayoritariamente, hombres, y las víctimas, mujeres. En violencia sexual, casi tres de cada diez mujeres ha sufrido algún tipo de agresión en un lugar público y 8% en el contexto laboral, frente a 9% y 3% en el caso de los varones.
SALUD
18%
de las mujeres toman antidepresivos
Atendiendo a la esperanza de vida, las mujeres gozan de mejor salud, dado que viven una media de 85 años frente a los 80 de los hombres. Pero la autopercepción es diferente, un 8,5% de la población femenina califica su estado de salud de "malo" o "muy malo", frente a un 5,5% de los varones; por lo que ellas toman más medicamentos para poder dormir (el 23% de las mujeres ) o contra la ansiedad y la depresión (el 18%). Así, el número de mujeres que sufren algún tipo de sintomatología depresiva es casi el doble, por lo que dos de cada diez mujeres han tenido ideas suicidas (frente un 16% de los hombres), un 13% sufre trastornos alimentarios (frente a un 6%) y autolesiones (8% féminas y 5% varones). Pero los hombres –muchos de ellos porque no piden ayuda– se suicidan tres veces más.
DEPORTE
3%
Ocupan la presidencia de una federación
Uno de los ámbitos donde es más palpable la desigualdad es en el deporte. Pese al éxito del fútbol femenino, que ha derribado barreras y proporcionado ídolos femeninos, solo el 3% de las presidencias de las federaciones deportivas nacionales están ocupadas por mujeres y la brecha salarial, en el ámbito del fútbol, es de 744%. Ellos ganan unos 190.000 euros de media y ellas 22.500 euros. Y la desigualdad se traslada a las categorías inferiores, donde el 49% de las jóvenes abandona el deporte durante su adolescencia, una tasa seis veces superior a la de los chicos.
TERCER SECTOR
-41%
del presupuesto administrado
Incluso en el tercer sector, donde la representación femenina es superior a otros ámbitos, dado que el 74% de las empleadas son mujeres, persisten ciertas desigualdades. Por ejemplo, las entidades presididas por mujeres administran, de media, un 41% menos de presupuesto que las encabezadas por varones, porque cuanto mayor es el tamaño de la organización menor es la probabilidad de que esté presidida por una mujer, según un estudio elaborado por la Fundación Lealtad con motivo del 8-M.
Suscríbete para seguir leyendo