El 85% de las mujeres no recibe terapia eficaz durante la menopausia: "En esta etapa se nos invisibiliza y menosprecia"
Muchas canarias denuncian que a los síntomas propios de esta etapa natural de la vida femenina se suma una notable falta de información

Algunos de los medicamentos que se utilizan / E.D.
Tras doce meses sin menstruación, llega la temida menopausia. Una etapa natural de la vida femenina que, en este momento, experimentan más de 600.000 mujeres en las Islas –seis de cada diez canarias–. Según la plataforma Menopausia Power, el 85% no recibe una terapia eficaz durante la perimenopausia, menopausia o postmenopausia.
Para ellas, las alarmas saltan con los primeros sofocos, los cambios de humor repentinos y la dificultad para dormir. Sin embargo, la menopausia no solo es el proceso fisiológico que marca el fin de la fase reproductiva, de la etapa fértil, sino que también supone una transición a nivel social que durante años ha sido un tema tabú.
«Yo fui madre tarde, a los 44, y a los 50 empecé a enfrentarme a la menopausia. Entonces, comienzas a buscar información y te das cuenta de que apenas hay. Mi madre tuvo que conformarse con poco, pero yo no lo haré y tampoco quiero que le ocurra a las generaciones venideras», relata la periodista Patricia Moralejo.
Para sensibilizar y paliar el desconocimiento sobre esta etapa, ha creado, junto a Menopausia Power, unas jornadas que recorrerán Canarias para hablar de menopausia «sin reglas» . Este movimiento en pro de la información no es un caso aislado. La sexóloga Cristina Izquierdo asegura que en consulta cada vez se habla más de menopausia. «Aunque no se destape tanto en público, entre mujeres sí se trata más. Ya no te pilla por sorpresa, pero tampoco se recibe con demasiada información».
Cada mujer, un mundo
En este sentido, explica que el climaterio –periodo en el que cesa la función reproductora– suele ser más largo de lo que se cree. «La menopausia no llega de golpe, cada mujer es un mundo. En algunas dura tres años y en otras, diez. Hay quienes la pasan casi de puntillas y quienes tienen el combo completo: sequedad, pérdida de paciencia, cambios de humor bruscos y episodios depresivos. Todo esto va mucho más allá de los conocidos sofocos». Según afirma, se trata de una época confusa, para quien la padece y para su entorno: «Hay parejas a las que, tras años juntos, les cuesta acompañar en estos momentos porque no saben qué está ocurriendo». También, insiste, es una palabra que se asocia mucho al estigma de la vejez y la decrepitud y «con la que se menosprecia a la mujer».
En otros casos, denuncia, se piensa en la menopausia en términos muy médicos. «Habrá quienes necesiten medicalizarlo y otras que no. Sin embargo lo que nos estamos encontrando en consulta son muchas mujeres con medicamentos recetados, pero sin más acompañamiento».
En esta línea, critica que desde la mirada médica no haya suficiente formación ni investigación en perspectiva de género sobre esta materia. «La mirada en los estudios siempre es masculina, lo que sigue siendo una forma de invisibilizar a las mujeres, hasta el punto de normalizar el dolor menstrual o retrasar diagnósticos».
Además del aspecto fisiológico y de llevar una vida social sana, considera que hay cuestiones como la pobreza menstrual que condicionan la experiencia de la mujer durante la menopausia. «El nivel socioeconómico de cada persona determina a qué productos puede acceder para gestionar el sangrado, qué cuidados se puede costear... Canarias fue la primera comunidad que eliminó los impuestos en productos para la gestión menstrual, como compresas o tampones. Aun así, yo tengo mis dudas de que lo hayamos notado a la hora de hacer la compra», expresa.
De la ley al barrio
Por su parte, la educadora en salud menstrual y presidenta de la Asociación La vida en Rojo, Carolina Ackermann, destaca que el acompañamiento al que se refiere Izquierdo «es fundamental en todos los aspectos». Así, añade que en las últimas legislaturas se han hecho esfuerzos por naturalizar este proceso. La Ley Orgánica 1/2023 de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo se creó también para acompañar a mujeres durante esta etapa. Sin embargo, asevera que se ha quedado en la etapa institucional y, ahora, lo que intentan es bajar esta información «a las vecinas de nuestros barrios». «La menopausia antes se percibía como algo a lo que no se quería llegar, pero lo que queremos es darle la bienvenida, naturalizarla y abordarla desde un enfoque positivo.
«Durante esta etapa tenemos que aprender a comer de nuevo»
No hay alimentos prohibidos durante la menopausia. Las grasas no son enemigos, la fruta por la noche no engorda y las soluciones mágicas y rápidas no existen. Estos son algunos de los mitos que la dietista experta en mujer +40 Bárbara Munar quiere desmontar. «Las mujeres vivimos mucho en la cultura de la dieta y tenemos grabado en la piel que debemos comer menos», explica. Sin embargo, resalta que hay que olvidarse de todo lo anterior y aprender a comer de nuevo porque «es una época en la que necesitamos todos los alimentos».
En su consulta, Munar ofrece dos consejos sencillos: el primero, aplicar el sentido común y el segundo, plantearse si esas dudas las tendrían sus abuelos. «Prohibir un alimento solo hace que la obsesión por él crezca», subraya.
En la menopausia hay cambios hormonales que afectan al metabolismo, por lo que se precisa más fruta y verdura, más proteínas e hidratos de carbono de mejor calidad –en su versión integral–. «También necesitamos mucha más cantidad de grasa, vitaminas y minerales que la población general. Estamos perdiendo masa muscular y el metabolismo se ralentiza». En esta línea, subraya que la generación de mujeres que vive en estos momentos la menopausia es la que más ha leído en relación a la alimentación, pero también la que más dudas tiene sobre ella.
El descanso es otros de los hábitos que más se altera durante esta etapa. A los procesos químicos se suma el abuso de pantallas y la alimentación. «Por ello, para evitar despertares repentinos es fundamental que las cenas tengan una carga glucémica baja y que cuenten con proteínas de calidad y una buena ración de verduras», recomienda.
Suscríbete para seguir leyendo
- Apertura los domingos en Santa Cruz de los centros comerciales: comienza el debate
- Rudy Ruymán denuncia a letristas de Mamelucos y Trapaseros
- Preocupación vecinal con la ampliación de horario y otras molestias del aeropuerto de Los Rodeos
- Estas son las letras por las que Rudy Ruymán ha denunciado a dos murgas del Carnaval de Tenerife
- Secuestran a la mujer y al hijo del narco José, ‘el del Buque’, en el sur de Gran Canaria
- Aparatoso accidente en la autopista del sur de Tenerife
- La Lotería Nacional deja un primer premio en Tenerife
- La cuna del turismo en Tenerife inicia las obras para descontaminar su playa principal