PRESVET en España: la nueva normativa que ha desatado la indignación entre los veterinarios y dueños de mascotas

La implementación de PRESVET y el Real Decreto 666/2023 han generado protestas en el sector veterinario, que denuncia una burocracia excesiva y riesgos para la salud de los animales

Es aconsejable peinar a nuestra mascota para evitar la caída del pelo.

Es aconsejable peinar a nuestra mascota para evitar la caída del pelo. / ED

Santa Cruz de Tenerife

La plataforma PRESVET, diseñada para controlar la prescripción de antibióticos en animales de compañía, ha generado una ola de críticas y protestas en España. La nueva normativa impuesta por el Real Decreto 666/2023 ha sido recibida con fuerte oposición por parte de los veterinarios, quienes aseguran que la medida dificulta su labor y puede poner en riesgo la salud de las mascotas.

PRESVET forma parte del Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN) y tiene como objetivo registrar detalladamente cada prescripción de antibióticos para prevenir el uso indebido de estos medicamentos. La resistencia a los antibióticos es un problema creciente a nivel global, y la Unión Europea ha impuesto directrices estrictas para reducir su consumo tanto en humanos como en animales.

Sin embargo, la implementación de esta plataforma ha sido criticada por el sector veterinario, que considera que la medida es innecesaria y redundante, ya que los datos sobre el consumo de antibióticos en animales ya se encuentran registrados en el sistema europeo ESVAC.

Indignación del sector veterinario

Desde su puesta en marcha, los veterinarios han expresado su malestar con la nueva normativa. Consideran que PRESVET incrementa su carga burocrática y limita su capacidad para recetar tratamientos adecuados.

Manuel Lázaro, veterinario clínico y miembro del Colegio de Veterinarios de Madrid, ejemplifica la situación: “Te controlan todo. Si un perro tiene una infección digestiva y el antibiótico adecuado está registrado solo para problemas respiratorios, ya no lo podemos recetar aunque haya evidencia científica de su eficacia. Nos encontramos atados de manos”.

Además, critican que la normativa impide a las clínicas veterinarias dispensar medicamentos directamente, lo que obliga a los dueños de mascotas a acudir a farmacias, provocando retrasos en los tratamientos.

Protestas y huelga en el sector

El 5 de marzo de 2025, alrededor de 5.000 veterinarios, propietarios de mascotas y activistas animalistas se manifestaron en Madrid frente al Ministerio de Agricultura bajo el lema "Dejadnos trabajar". Exigieron una regulación más flexible en la prescripción de medicamentos y la posibilidad de dispensar tratamientos completos en sus clínicas.

Simultáneamente, clínicas veterinarias de todo el país llevaron a cabo una huelga nacional, denunciando que la normativa no solo complica su labor, sino que también perjudica la salud de los animales, especialmente en zonas rurales donde el acceso a farmacias es limitado.

Dueños de mascotas, los más afectados

La indignación también ha llegado a los propietarios de mascotas, quienes denuncian dificultades para obtener los medicamentos necesarios. Nadia Jémez, hija del entrenador de fútbol Paco Jémez, compartió en redes sociales la odisea que sufrió para conseguir antibióticos para su perra enferma, criticando la burocracia y el 21% de IVA en productos veterinarios.

“No tiene sentido que los veterinarios no puedan vender medicinas directamente. Muchos animales están sin tratamiento porque conseguir los medicamentos es una carrera de obstáculos”, comentó en su publicación.

Multas y consecuencias legales

La aplicación del Real Decreto 666/2023 ha llevado a sanciones significativas. Recientemente, un veterinario en Baleares fue multado con 90.000 euros por dispensar medicamentos en su clínica, una práctica ahora prohibida. Esta situación ha generado preocupación en el sector, que considera que las sanciones son desproporcionadas y perjudiciales para la salud animal.

Exigencias del sector veterinario

Ante esta situación, los veterinarios han presentado una serie de demandas al Ministerio de Agricultura, entre las que destacan:

  • Permitir la dispensación de tratamientos completos en clínicas veterinarias, para evitar retrasos y facilitar el acceso a medicamentos.
  • Actualizar las fichas técnicas de los medicamentos, garantizando que la normativa refleje las necesidades reales de los pacientes.
  • Revisar la cascada de prescripción, permitiendo a los veterinarios utilizar el medicamento más adecuado para cada caso, sin restricciones innecesarias.
Tracking Pixel Contents