Canarias se convierte en un punto de referencia para las aves migrantes: una veintena de especies utiliza las islas para orientarse

Un total de 26.803 aves pasaron el año pasado por el Faro de Buenavista en su periplo hacia la Antártida

Sterna paradisaea o charrán ártico, una de las aves que pasan por Canarias que más ha llamado la atención.

Sterna paradisaea o charrán ártico, una de las aves que pasan por Canarias que más ha llamado la atención. / Birding Canarias

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

Hasta una veintena de especies de aves marinas atraviesan cada año en Canarias. En concreto, 21 especies distintas tienen como referencia a las Islas en su largo camino migratorio por el globo en busca de condiciones más farorables, aguas más ricas en alimento y temperaturas más benignas. En otras palabras, si Canarias no estuviera en su radar –o algo les imposibilitara llegar a las Islas–, el camino hacia la Antártida se les haría casi imposible. 

Así lo han constatado un grupo de ornitólogos canarios, que han observado el cielo durante 240 horas –entre el 1 de agosto y el 30 de octubre– el último año desde el Faro de Buenavista (en el norte de Tenerife), que podría convertirse en un lugar de referencia en Canarias para el estudio de estas migraciones masivas. «Es un enclave perfecto, pues se encuentra a la altura ideal como para observar este fenómeno», revela el naturalista Juan José Ramos, quien capitanea un equipo formado por los ornitólogos locales Abraham Hernández, Ana Rosa Sabatini, Pedro González del Campo y David Acosta.

El estudio se desarrolló a lo largo de 80 jornadas, en un cómputo total de 240 horas de observación mediante telescopios terrestres. En dicho tiempo –que equivale a 12 días y 12 noches de observación continua– los investigadores llegaron a observar 26.803 aves de un mínimo de 21 especies. Más de la mitad de las aves observadas (57,78%) eran de pardela pinocheta, que se convirtió en la más «representativa» de esta migración masiva. En total, los investigadores llegaron a contabilizar un total de con 15.448 aves de esta especie. No se quedó atrás la pardela capirotada que ocupó un 26,59% de los avistamientos con un total de 7.128 aves. 

Pero una de las especies que más llamó la atención fue el charrán ártico. El charrán ártico es un migrador de larga distancia, que recorre el planeta de norte a sur cada año. Durante la época de cría estas aves se distribuyen por las regiones boreales, situadas principalmente por encima del Círculo Polar Ártico, mientras que durante la invernada lo hace muy al sur, en las aguas que rodean la Antártida. Según las observaciones realizadas hasta hora en este proyecto, parece ser mucho más frecuente durante el paso migratorio en aguas de las islas de lo que se pensaba hasta ahora. 

Y es que el paso por Canarias no tiene por qué suponer un alto en el largo peregrinaje de estas aves. Si bien algunas aprovechan para descansar o para cazar algo de comida, la mayoría pasa de largo sobre las aguas canarias aprovechando el impulso de los vientos alisios. "Estos vientos, al ser de componente noreste son perfectos para viajar rumbo a las costas de Sudamérica, como ya hizo Cristobal Colón", recuerda.

Los ornitólogos también documentaron las condiciones de visibilidad y meteorología de cada jornada con intención de utilizar estos datos en el futuro. «Nos gustaría continuar con el proyecto y ver cuáles son las condiciones meteorológicas ideales para la migración de cada especie», revela el investigador. 

Además, tras recopilar todos los datos –y de cara a una nueva campaña este año– se han propuesto ampliar el monitoreo a meses adicionales y replicar el estudio en años sucesivos. Los científicos también creen necesario mejorar la implicación de la población local y concienciarla mediante acciones de divulgación ambiental, valorar que las pequeñas economías locales aprovechen el tirón para revalorizar el turismo ornitológico y evaluar medidas de protección del área como corredor migratorio, dada la creciente presión ambiental sobre estas especies a nivel global. Los investigadores tampoco descartan que, en un futuro, se pueda utilizar este enclave para otro tipo de avistamientos, como los de cetáceos. 

Trabajos seguimiento de aves con telescopio.

Trabajos seguimiento de aves con telescopio. / Birding Canarias

Los resultados hasta ahora sugieren que el faro de Buenavista es un punto estratégico para la observación de aves marinas migratorias a nivel internacional, este estudio representa una contribución significativa al conocimiento de su fenología y estatus migratorio en Canarias. Además, se ha podido identificar un posible corredor migratorio que discurre entre Tenerife y La Palma, destacando la importancia ecológica de las islas para la migración de aves marinas que viajan a largo del océano Atlántico.

El Faro como Observatorio

La investigación forma parte del proyecto «Observatorio de las migraciones del faro de Buenavista», de la empresa Birding Canarias. Su principal objetivo documentar la fenología migratoria y el estatus de las aves marinas en las aguas del archipiélago canario, así como evaluar la relevancia de estas aguas como corredor migratorio con vistas a su protección. «Lo que hemos descubierto es que no solo esta zona, sino que toda Canarias es un lugar de refencia para las aves migratorias, que usan Canarias para orientarse en su camino hacia la Antártida», insiste Ramos. Este proyecto cuenta con el apoyo y colaboración de la Alaemon Conservación, la Fundación Canarina y el Gobierno de Canarias. Se trata del segundo año en el que se realiza esta campaña en el Faro de Buenavista para demostrar su importancia tanto a nivel científico como social. 

«Vivimos de espaldas al mar», sentencia Ramos, que insiste en la importancia de conocer el medio natural para que nuestra forma de vida tenga el menor impacto posible en estos procesos. «Es fundamental saber cómo es la migración de las aves marinas en Canarias, sobre todo de cara a la planificación de la instalación de ciertas infraestructuras, como la eólica marina», insiste Ramos, que sentencia: «se puede convertir en un problema». 

Los resultados de la campaña de 2024 han sido presentados recientemente en el marco de los diálogos de biodiversidad organizados por el Ayuntamiento de Los Silos y Alaemon Conservacion. Además, el próximo sábado 5 de abril se expondrán de nuevo en un acto organizado por la Fundación Canaria y Birding Canarias a las 19:00 horas en el Centro Cultural de Los Cristianos (Arona). La gira finalizará con un evento en junio para celebrar el día mundial de los océanos en Buenavista del Norte.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents