Suicidios: los psicólogos alertan de falta de recursos para prevenirlos en Canarias

El Colegio Oficial de Psicología de Tenerife recuerda la importancia de contar con estos profesionales en centros de salud, colegios e institutos

Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología

Carmen Linares, decana del Colegio Oficial de Psicología / E.D.

Santa Cruz de Tenerife

El Colegio Oficial de Psicología de Santa Cruz de Tenerife alerta sobre el aumento de suicidios en Canarias en los últimos años. En este sentido, muestra su preocupación por la falta de recursos públicos para paliar este problema.

Según los datos del INE, el Archipiélago es la tercera autonomía con más casos de todo el país. Uno de los últimos casos fue de una niña de 12 años en el Puerto de la Cruz.

La decana del Colegio Oficial de Psicología de Tenerife, Carmen Linares, afirma que esta entidad lleva años reivindicando más recursos públicos para este servicio.

En centros educativos

«Es alarmante el número de jóvenes que no pueden permitirse pagar un profesional de la psicología. Es urgente que se amplíe la atención psicológica en la sanidad pública, tanto en las unidades de salud mental como en todos los centros de atención primaria», indica Linares.

En el año 2023 se suicidaron en Canarias 241 residentes, de los que siete tenían menos de 19 años.

Ocho profesionales

El psicólogo Felipe Lagarejo explica que en los países nórdicos hay entre 60 y 70 psicólogos por cada 100.000 habitantes. En el centro de Europa, la media desciende a 20-21. Y en España es de 8 por 100.000 ciudadanos.

Para Lagarejo, la falta de profesionales que ofrezcan una atención integral se sustituye en España con el elevado consumo de psicofármacos (uno de los más elevados del mundo).

Tiempo de atención

Y aclara que una terapia real y efectiva a un paciente no puede consistir en darle cita cada mes y medio o tres meses, cada vez con un profesional diferente, y una cita que dura entre 15 y 20 minutos.

El suicidio se posiciona como la causa de muerte no natural más común de Canarias. Linares señala que el Plan Nacional de Prevención de Suicidios debe reforzarse con medidas de atención temprana.

Iniciativa

"Para solucionar este problema una de las iniciativas más efectivas puede ser la de incluir la figura del profesional de la Psicología tanto en los centros de atención primaria como en colegios e institutos", apunta Linares.

"Poder tener un acercamiento temprano a los jóvenes en los que detectamos cualquier tipo de señal de alerta podría influir positivamente en el descenso de estas cifras", dice la decana.

La adolescencia

Señala que "el suicido no conoce de edades, ni de sexos. Cada vez su impacto es más amplio, afectando a personas de todas las edades y perfiles".

Piensa que la intervención temprana es clave, especialmente en un momento tan vulnerable como la adolescencia, donde se atraviesa una etapa de grandes cambios emocionales.

Comenta que "es fundamental que los profesionales de la Psicología estén presentes en todos los entornos donde los niños, niñas y adolescentes se desarrollan, ofreciendo apoyo, orientación y herramientas que les ayuden a afrontar sus dificultades".

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents