Canarias inicia la transformación digital en educación con el sistema 'Doramas'

La plataforma informática cedida por Andalucía, que se implantará en las islas en cuatro años, simplifica la gestión educativa, reduce la carga burocrática y mejora la comunicación entre familias y centros

Poli Suárez y Mª Carmen Castillo durante la presentación de la plataforma Doramas.

Poli Suárez y Mª Carmen Castillo durante la presentación de la plataforma Doramas. / E. D.

Las Palmas de Gran Canaria

La Consejería de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias presentó ayer su hoja de ruta para la transformación digital de la gestión educativa en las islas en los próximos cuatro años, a través de la implantación del sistema informático Séneca, cedido gratuitamente al Ejecutivo regional por la Junta de Andalucía. Así lo indicaron ayer el consejero canario del área, Poli Suárez, y la consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional andaluza, María del Carmen Castillo, durante la presentación del nuevo software que también unificará los diferentes aplicativos del sistema Ekade que actualmente emplea de forma descentralizada la Consejería y los centros.

La nueva herramienta, que implica una inversión de más de 12 millones de euros en cuatro años con cargo al Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) , ha sido bautizada en Canarias como Doramas, en referencia al guerrero y guayre aborigen, conocido por su valentía, superación, esfuerzo y entrega en la defensa de Canarias durante la conquista por parte de la Corona de Castilla, «valores, entre muchos otros, fácilmente identificables con el ADN de la comunidad educativa de nuestro archipiélago, que cada día lucha por una educación mejor», señaló el consejero regional.

Referente

Poli Suárez calificó a Séneca como el mayor sistema informático de la Junta de Andalucía y referente nacional de gestión académica, cedido hasta el momento a diez comunidades autónomas y al propio Ministerio de Educación para su uso en Ceuta y Melilla. «Adoptar un sistema de información ya consolidado o empleado por otras comunidades autónomas supone menos riesgo y menos tiempo para desarrollar uno nuevo y propio. De hecho, la aprobación del convenio se ha hecho por la vía de urgencia para poder financiar su implementación con fondos europeos Feder en este ejercicio 2025».

Con la implantación de Doramas, gracias al convenio firmado el pasado diciembre para la sesión por parte de la Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía y de la Agencia Digital de Andalucía, del derecho de uso del citado software Séneca, la Consejería de Poli Suárez da respuesta a una de las principales demandas de la comunidad educativa canaria: la reducción de la carga de trabajo, académica y administrativa.

Fases

En Canarias, el nuevo sistema informático se implantará por fases, siendo la primera la información y formación de todo el personal, que comenzó ayer con la reunión mantenida por Suárez y Castillo con los jefes de servicio, y las plataformas de directores y directoras, un primer paso que se ampliará a todos los centros durante este año y hasta enero de 2026.

Tras esta ronda formativa y de consulta, el software se implementará para las enseñanzas de Infantil y Primaria a comienzos del curso 2026/2027. En el siguiente, 2027/2028 comenzará en la etapa de Secundaria, y finalizará en el curso 2028/2029 en Formación Profesional y las enseñanzas de régimen especial. «Es un gran paso que da la comunidad autónoma de Canarias para facilitar esa labor que llevan a cabo el personal docente, administrativo y socio-educativo, en definitiva el personal de la Consejería de Educación, que a veces hacen trabajos administrativos que no les corresponde e incluso el mismo trabajo para tres proyectos, teniendo que triplicar o cuadriplicar en muchas ocasiones los mismos documentos».

Ubicuidad

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional de la Junta de Andalucía, María del Carmen Castillo, que esta semana ha visitado Canarias para acompañar a Suárez en la presentación de la citada plataforma informática, confirmó que dicha herramienta implantada hace 30 años en Andalucía para las matriculaciones, tiene como factor fundamental la ubicuidad, «estemos donde estemos podemos acceder a Séneca».

En este sentido, Castillo explicó que «Séneca está en todos los procesos que llevan a cabo los centros», desde la tramitación de becas, gestión económica o del personal hasta las licencias, los permisos o la tramitación de la Formación Profesional, por ejemplo, en el alta en la Seguridad Social del alumnado de los ciclos formativos que se incorporan a las empresas a lo largo del curso escolar. «El universo Séneca permite en todo momento un control real de los datos de funcionamiento y, por lo tanto, cuando se adopta una decisión, se hace basándose en datos».

Cuenta con las aplicaciones para móviles iSéneca (para el profesorado) e iPasen (para las familias), que se emplean a diario por la comunidad educativa para realizar las tareas más comunes en el ámbito educativo y mantener una comunicación en tiempo real con las familias. Cada año incluyen nuevos módulos y herramientas que han ido ampliando el ecosistema Séneca. Entre ellos, permite traducir los mensajes a las familias a cualquier idioma, dando respuesta a la población migrante que forma parte del ecosistema educativo, tanto de Andalucía como de Canarias.

Neae+21 de Telde

La consejera de Educación andaluza, María del Carmen Castillo visitó ayer, junto con Poli Suárez y el director general de Ordenación de las Enseñanzas, Innovación e Inclusión del Gobierno canario, David Pablos, el centro Neae+21 de Telde, ubicado en La Pardilla. En este centro, Castillo pudo conocer de primera mano el proyecto isleño, referente a nivel nacional, con el que la Consejería de Educación de la comunidad canaria permite afianzar y desarrollar la madurez y autonomía del alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) mayor de 21 años. 

Tracking Pixel Contents