Protocolo antisuicidio en centros escolares: Educación promete más formación a los profesores en Canarias
Los sindicatos afirman en el encuentro con el viceconsejero que debe aprobarse otro documento donde los docentes no tengan responsabilidad en esta materia

José Manuel Cabrera, viceconsejero de Educación / E.D.
La Viceconsejería de Educación asegura que habrá más formación para los profesores, equipos directivos, orientadores y coordinadores de bienestar social en los colegios e institutos para que puedan detectar mejor conductas suicidas.
Así lo aseguró el viceconsejero, José Manuel Cabrera, después de que en la mañana de este miércoles mantuviera una reunión por videoconferencia con los sindicatos
Las organizaciones sindicales le expresaron que están de acuerdo en que haya un protocolo para actuar ante estas situaciones, pero creen que el actual documento no es el adecuado, pues los docentes no tienen formación adecuada para detectarlas y evaluar su riesgo.
Equipo por cada provincia
Una de las organizaciones sindicales, ANPE, propone que una alternativa puede ser crear un equipo de profesionales por cada provincia que se desplace a los centros si se detecta algún indicio, tal y como ya existe para los casos de acoso escolar.
Sin embargo, a juicio de José Manuel Cabrera, «ese modelo no serviría» para las conductas suicidas, pues «la toma de medidas debe ser inmediata».
Señales de alarma
Aclara el viceconsejero que en el actual protocolo se establecen las señales de alarma, directas o indirectas, que profesores u orientadores deben detectar para actuar con rapidez, mediante el aviso a la familia, así como a los servicios sociales o los profesionales sanitarios (Atención Primaria, pediatras o Salud Mental, por ejemplo).
Estima Cabrera que un equipo provincial sí sería útil para preparar o asesorar a los profesores u orientadores en momentos determinados.
La vida de los menores
Recuerda que «la responsabilidad no la da un protocolo, sino cualquier trabajo con menores», pues «lo importante es salvaguardar la vida de estos».
Desde su punto de vista, el actual documento es una garantía para los padres, para toda la comunidad educativa y para las autoridades.
Tema delicado
Pedro Crespo, de ANPE, considera que «un protocolo es conveniente, pero donde no se plantee responsabilidad alguna para los docentes».
Admite que el profesor puede detectar alguna situación puntual, pero que para determinar la existencia de estos casos de forma regular es necesario que se cuente con psicólogos clínicos o psiquiatras. Crespo insiste en que «no hay una formación adecuada y es un tema muy delicado».
Señaló que algunos orientadores, por su formación como psicólogos pueden tener más herramientas de detección, pero aclara que no todos poseen esa preparación y no todos los días trabajan en un mismo centro.
Desde septiembre
Cabe recordar que el actual protocolo para intervenir ante conductas suicidas en centros educativos impulsado por el Gobierno de Canarias está vigente desde el pasado mes de septiembre.
Las organizaciones sindicales critican que para su elaboración no se contó con los representantes de los docentes, a pesar de que se les otorgan más funciones, para las que carecen de formación adecuada.
El caso de Lucía
El documento que genera la polémica entre la Consejería y los sindicatos saltó a la palestra desde el pasado jueves, cuando una niña de 12 años, Lucía, falleció en trágicas circunstancias junto a su vivienda, en la barriada Carlos Arias, en el municipio del Puerto de la Cruz.
Esa misma tarde una mujer que se identificó como su madre expresó en una red social que en el colegio donde estudiaba no se le prestó la atención que merecía y que la comunidad educativa de ese centro no le iba a devolver a su hija.
Suscríbete para seguir leyendo
- Guardia Civil alerta: 800 euros de multa por comprar en Aliexpress este artículo
- Espeluznante accidente en la TF-5 por la conducción imprudente en forma de zigzag de un conductor
- Encuentran el cuerpo de un hombre sin vida en un barranco en Tenerife
- La Palma atraviesa su periodo con mayor actividad volcánica en 4.000 años
- La primera iglesia ortodoxa canaria, la Sagrada Familia tinerfeña: sin concluir una obra que comenzó hace seis años
- Malestar en el casco de La Laguna con varias procesiones ‘rotas’ durante la Semana Santa
- Un gran espacio de ocio y viviendas accesibles: Santa Cruz licita por 6 millones las obras que transformarán La Salud Alto
- Una vivienda arde en llamas durante la noche en Tenerife