Canarias reducirá las ratios de sus aulas en los tres próximos cursos
Los sindicatos celebran que Educación haya asumido "esta medida ineludible para mejorar la atención y la calidad", pero consideran que el plan debe contemplar otras propuestas pendientes

La vuelta al cole en Tenerife / Arturo Jiménez
El consejero de Educación, Formación Profesional, Actividad Física y Deportes del Gobierno de Canarias, Poli Suárez, anunció el martes que ultima un nuevo plan plurianual –de tres años–, para bajar las ratios en las aulas.
La intención es reducir, de manera progresiva, el número de alumnos por clase en Educación Infantil, pasando de 23 estudiantes a un máximo de 20; en Primaria, de 25 estudiantes a 22; y en Secundaria, de los 30 establecidos para todo el Estado hasta los 25. Se prevé que para el curso 2027/2028 la medida habrá beneficiado a un total de 2649 grupos.
Asimismo, señaló que el plan contempla la incorporación de 359 profesores de Educación Secundaria y 304 maestros de Infantil y Primaria también en un plazo de tres años. «En Primaria, la ratio no se ha modificado desde 1991, manteniéndose en 25 alumnos», apuntó el consejero durante su comparecencia en el Parlamento.
En esta línea, las ratios podrían ser más bajas (20 estudiantes por clase) en las aulas con alumnado con necesidades educativas especiales (NEE). En cuanto a la etapa de Educación Infantil, en el segundo ciclo se reducirá la ratio a 20 alumnos en los niveles de 4 y 5 años, desde los 23 actuales. Mientras, en los grupos de tres años se seguirá trabajando con el mismo número de niños (18). Esta primera etapa escolar es clave para la detección temprana y el tratamiento de ciertos trastornos como el autismo, por lo que disminuir la cantidad de niños por aula facilitará las intervenciones.
Reunión con los sindicatos
Suárez se reunió ayer con representantes sindicales en una mesa técnica para presentarles el documento. El presidente de ANPE Canarias, Pedro Crespo, valora el «importante paso adelante» que supone el plan para reducir las ratios, pero exigió a la Administración que se abra para incorporar mejoras. «Aunque con menor alcance, el plan plurianual va en la línea del presentado por la organización sindical en diciembre de 2023», sostuvo.
En este sentido, el principal sindicato docente celebra que «Educación haya asumido que rebajar el límite máximo de estudiantes por docente es una medida ineludible para mejorar la atención y la calidad educativa».
Sin embargo, considera que en el plan se han quedado varias asignaturas pendientes. Por ello, sus principales propuestas de mejora se dirigen, sobre todo, a aplicar mayores reducciones en determinados niveles educativos y en aquellas clases en las que haya alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE).
Esta denominación abarca a un grupo de estudiantes mucho más amplio que el alumnado con necesidades educativas especiales (NEE) al que se refiere la Consejería. «Hay muchos más menores con trastornos de conducta, enfermedades como la diabetes, altas capacidades, autismo… que no se incluyen en esa consideración. Lo que pedimos es que se apliquen reducciones adicionales en las aulas con pequeños NEAE», argumentó.
Ratios menores para NEAE
La segunda fuerza sindical entre docentes, STEC-IC, comparte postura con ANPE y coincide especialmente en la necesidad de medidas específicas para las aulas con alumnado NEAE. «Además, el sindicato echa en falta una mayor atención a las Aulas Enclave y a los alumnos con NEAE mayores de 16 y 21 años. También reclama más recursos, como auxiliares educativos y psicólogos clínicos en los centros, para mejorar la atención al alumnado con necesidades especiales», expresan en un comunicado.
El documento propone un aumento en el número de orientadores educativos, pasando de 489 a 611, con el objetivo de mejorar la atención psicológica y pedagógica en los centros. Esta medida responde a una de las grandes demandas de las familias de estos estudiantes NEAE, que se concentraron la semana pasada a las puertas de Educación para reclamar más personal de apoyo y menores ratios, entre otras propuestas.
Pese a que este curso, según el Ejecutivo, se han incorporado a las aulas 47 docentes de audición y lenguaje y 135 de pedagogía terapéutica, padres y sindicatos coinciden en que los esfuerzos centrados en este tipo de alumnado «no son suficientes».
La organizaciones que representan a los docentes también critican que la propuesta no haya sido discutida previamente con los sindicatos y que se haya anunciado en el Parlamento antes de ser presentada. Esto refleja, según el sindicato, una «falta de transparencia y un desprecio manifiesto» hacia los sindicatos en el proceso de toma de decisiones. «Aunque apoyamos la reducción de ratios, el plan es insuficiente», sentencia STEC-IC.
Por su parte, Comisiones Obreras también reprocha que se haya dado a conocer la intención de modificar el acuerdo actual a medios de comunicación antes que a los trabajadores. «CCOO ha manifestado su rechazo a la existencia de los grupos mixtos, conformados por alumnado de varios niveles atendidos simultáneamente por el personal docente en la Enseñanza Primaria. Considera también que debe hacerse un esfuerzo mayor para el alumnado de necesidades educativas especiales y para los centros de escuelas rurales».
«Gran avance»
El plan propuesto posicionaría al Archipiélago entre las comunidades con menor número de alumnado en ambas etapas educativas. En el caso de Infantil y Primaria, junto con regiones como Aragón o Castilla y León, con ratios de 22 alumnos; y en Educación Secundaria, equiparándose a comunidades del norte de España que presentan las ratios más bajas, como Asturias (23), País Vasco (25) o Galicia (25).
En este sentido, el presidente de ANPE calificó de «gran avance» el hecho de que las ratios máximas se igualen a las de otras comunidades que las mantienen bajas. Sin embargo, argumentó que «en las Islas se dan circunstancias que hacen especialmente necesaria su disminución».
Además, ANPE solicita a la Consejería que el plan de reducción de ratios se aborde en el marco de la comisión de seguimiento del Acuerdo para la mejora del sistema educativo de Canarias, tal como se recoge en este documento, firmado en 2022.
Apuesta por la calidad
Poli Suárez destacó que se trata de la apuesta «más ambiciosa hasta la fecha» en aras de conseguir una educación de calidad. Además, durante la comparecencia del martes aseguró que en zonas como el sur de Tenerife a la sobrecarga de las ratios se suma también el problema de infraestructuras. «Para que nuestros niños y jóvenes estudien en las mejores condiciones y con la mejor atención posible, debemos avanzar en ambas cuestiones: infraestructuras y ratios. Confío en que estas medidas cuenten con el apoyo y consenso del conjunto de la comunidad educativa, con la que iremos de la mano para seguir con esta misión», concluyó.
Suscríbete para seguir leyendo
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Conducción temeraria en Canarias: dos jóvenes convierten las carreteras en circuitos de carreras
- Gara Lorenzo: 'Compañeros que han hecho también la Transvulcania dicen que salir de enano es peor
- Un barrio de Tenerife tira el 'txupinazo' y celebra su propio encierro de toros por San Fermín
- Nieves y Jose, un amor con la magia de la Bajada de La Palma
- Grave un joven motorista por una caída en una peligrosa carretera en Tenerife
- Tenerife, prepárate: Solo quedan 6 días para vivir el festival más impresionante del año
- Soluciones al puerto más saturado de Canarias: Los Cristianos tendrá nueva terminal, más aparcamientos y acceso soterrado