«Nuestra misión es promover la cultura del desarrollo sostenible»
En una entrevista con Vanessa Collado, Directora General de Fundación Canarias Recicla, y Javier Rodríguez, Coordinador de Fundación Canarias Recicla, se destacó la misión de la fundación de fomentar la cultura del desarrollo sostenible en las Islas Canarias. Ambos líderes explicaron cómo la responsabilidad social corporativa (RSC) se integra en sus actividades a través de iniciativas educativas, colaboraciones con empresas locales y auditorías de impacto. A pesar de enfrentar desafíos como la falta de conciencia sobre la sostenibilidad y la necesidad de financiación, expresaron un optimismo por el futuro de la RSC en la región, enfatizando la importancia de la colaboración comunitaria y el compromiso colectivo hacia un desarrollo sostenible.

Vanessa Collado, Directora General de Fundación Canarias Recicla, y Javier Rodríguez, Coordinador de Fundación Canarias Recicla / ED
Buenas tardes, Vanessa y Javier. Gracias por tomarse el tiempo para hablar sobre la responsabilidad social corporativa en el contexto de la Fundación Canarias Recicla. Para comenzar, ¿podrían compartirnos cuál es la misión de la fundación y cómo se relaciona con la RSC?
Vanessa Collado: Buenas tardes. Nuestra misión en la Fundación Canarias Recicla es promover la cultura del desarrollo sostenible mediante acciones de concienciación y sensibilización ambiental en las Islas Canarias. En el contexto de la RSC, creemos que es fundamental involucrar a la comunidad en prácticas que no solo beneficien al medio ambiente, sino que también mejoren la calidad de vida de las personas. La RSC es una extensión natural de nuestra labor, ya que buscamos crear un impacto positivo en nuestra sociedad y en el entorno.
Javier Rodríguez: Efectivamente, la RSC para nosotros es una manera de alinear nuestros objetivos con los intereses de la comunidad. Trabajamos en proyectos que fomentan la educación ambiental, el desarrollo sostenible y la economía circular, involucrando a empresas, ciudadanos y administraciones públicas en un esfuerzo conjunto.
¿Qué iniciativas específicas han implementado en la Fundación para promover la RSC?
Vanessa Collado: Hemos implementado varias iniciativas, como talleres de educación ambiental en colegios y comunidades, campañas de sensibilización sobre el reciclaje y la reducción de residuos, y colaboraciones con empresas para desarrollar programas de reciclaje corporativo. También trabajamos en la fomentar el uso de materiales reciclados, creando productos que pueden ser utilizados por la comunidad, lo que cierra el ciclo y promueve la economía circular.
Javier Rodríguez: Además, realizamos asesoramiento para poder llevar a cabo auditorías de impacto social y ambiental, no solo de nuestros proyectos, lo que nos permite medir y comunicar los beneficios generados. Esto es fundamental para demostrar a nuestros colaboradores y patrocinadores que sus esfuerzos están haciendo una diferencia real.
¿Cómo involucran a las empresas locales en sus iniciativas de RSC?
Javier Rodríguez: Buscamos establecer alianzas con empresas locales que estén dispuestas a adoptar prácticas sostenibles. Les ofrecemos la posibilidad de colaborar en proyectos de medioambientales, así como en iniciativas de formación para sus empleados. Al formar parte de nuestras actividades, pueden mejorar su imagen corporativa y cumplir con sus propios objetivos de sostenibilidad.
Vanessa Collado: También organizamos eventos de limpieza y acciones de concienciación, en los que invitamos a empresas a participar. Esto no solo les ayuda a conectar con la comunidad, sino que también les permite ver de primera mano el impacto de sus acciones en el medio ambiente.
¿Cuáles son los principales desafíos que enfrentan al implementar la RSC en su trabajo diario?
Vanessa Collado: Uno de los mayores desafíos es la falta de conciencia generalizada sobre la importancia del reciclaje y la sostenibilidad. Muchas veces, las personas y las empresas no ven la conexión entre sus acciones diarias y el impacto ambiental. Nuestro trabajo es educar y motivar a la gente a tomar decisiones más sostenibles.
Javier Rodríguez: Otro desafío es la financiación de nuestros proyectos. Aunque tenemos el apoyo de algunas empresas y administraciones, siempre buscamos más recursos para poder expandir nuestras iniciativas y llegar a más comunidades. La colaboración es clave en este sentido.
¿Cómo ven el futuro de la RSC en Canarias y cuál es su visión para la Fundación en los próximos años?
Vanessa Collado: Creemos que el futuro de la RSC en Canarias es muy prometedor. Cada vez más empresas y ciudadanos están tomando conciencia de la importancia de la sostenibilidad. Nuestra visión es seguir siendo un referente y trabajar en estrecha colaboración con todos los actores de la sociedad para crear un modelo de desarrollo sostenible.
Javier Rodríguez: También queremos expandir nuestros programas de educación y sensibilización, llegar a más jóvenes y comunidades, y fomentar un cambio cultural que integre la sostenibilidad en todas las facetas de la vida en Canarias. La RSC no es solo una responsabilidad de las empresas; es un compromiso de todos.
Muchas gracias, Vanessa y Javier, por compartir sus valiosos insights sobre la responsabilidad social corporativa y el trabajo de la Fundación Canarias Recicla. ¡Les deseo mucho éxito en sus futuras iniciativas!
Vanessa Collado y Javier Rodríguez: Gracias a ti por la oportunidad de hablar sobre nuestro trabajo. ¡Esperamos seguir siendo una entidad referente en nuestra comunidad!
- Un municipio de Tenerife adopta medidas drásticas por la emergencia hídrica: prohibido utilizar el agua para llenar piscinas y lavar vehículos
- Muere el motorista que sufrió una grave caída en una de las vías más peligrosas de Tenerife
- Saray Pérez: 'Mi padre nunca imaginó ver a un ‘Tomate’ bailando en los Enanos; nos acogieron como si fuéramos los Rolling Stones
- Nieves y Jose, un amor con la magia de la Bajada de La Palma
- Canarias, epicentro de una macroestafa global con criptomonedas
- ¿Es Tenerife la locomotora económica de Canarias?: el turismo y la población tienen la respuesta
- El 'edificio Mapfre', comprado por el Gobierno de Canarias por 21 millones, estará a plena disposición en 2026
- Cae en Canarias una red de ciberestafas que arruinó vidas y empresas: 15 detenidos y 1,6 millones defraudados