Canarias cede la gestión de los contratos predoctorales autonómicos a las universidades

La Consejería de Ciencia defiende que esta medida permitirá "agilizar" los trámites

Los jóvenes investigadores consideran que esta decisión podrá ser útil a medio plazo, pero no resuelve el retraso en su publicación

Una investigadora en el laboratorio.

Una investigadora en el laboratorio. / Andrés Gutiérrez

Verónica Pavés

Verónica Pavés

Santa Cruz de Tenerife

El Gobierno de Canarias ha cedido la gestión de los contratos predoctorales autonómicos a las universidades y centros de investigación de las Islas. Aludiendo a una "agilización" de los trámites, la consejera de Universidades, Ciencia y Cultura, Migdalia Machín, ha defendido este martes en sede parlamentaria que se ha dotado a las universidades de los recursos humanos y fondos suficientes como para hacer frente a esta nueva tarea. Las universidades tendrán que aceptar esta nueva encomienda.

En concreto, cada universidad recibirá de la CUCIC una partida de 1,1 millones euros destinada a financiar 90 contratos predoctorales en total. Además, la Consejería se guarda una partida también para el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y para la Fundación Canaria Instituto de Investigación Sanitaria de Canarias, "Nuestro objetivo dentro de la consejería es seguir reforzando a Canarias para tener un sistema de investigación que sea competitivo", resaltó Machín, que insistió en que este paso servirá para conseguir que los jóvenes investigadores que están realizando la tesis (es decir, los que se encuentran en la etapa predoctoral) "tengan una estabilidad". 

Hasta la fecha, la convocatoria de los contratos predoctorales en Canarias era realizada por la Agencia Canaria de Investigación, Innovación y Sociedad de la Información (ACIISI). Esta entidad organiza las subvenciones para la contratación de personal investigador predoctoral inscrito en programas oficiales de doctorado, con financiación cofinanciada por el Fondo Social Europeo Plus.

Machín también aprovechó su intervención para presumir de gestión ya que en los últimos años han aumentado los fondos y el número de contratos que oferta la convocatoria hasta los 90 –cinco más que el año anterior–. Se trata, sin embargo, un 50% más que en la legislatura pasada, cuando se ofertaban 60 anuales. "Nuestro propósito es que sigan creciendo de manera progresiva", sentenció la consejera. En total –por los cuatro años que dura el contrato– en Canarias hay 235 personas aprovechando esta convocatoria. En este sentido, la consejera ha insistido que "Canarias necesita un sistema investigador bien financiado y fuerte para seguir avanzando en lo que tiene que ver con la innovación y el conocimiento". 

Para la Consejería, el hecho de que las universidades gestionen los contratos predoctorales ofrece varias ventajas, “pero la principal por ser una cuestión fundamental –aclaró Machín–, es la simplificación administrativa, ya que centralizar la gestión en las universidades reduce trámites burocráticos al coordinar directamente las convocatorias, contratación y seguimiento, con lo que el ecosistema investigador recibe los fondos en un espacio de tiempo sensiblemente menor”.

La Asociación de Jóvenes por la Investigación (Jinte) ha calificado esta medida como "un parche" que no resolverá a corto plazo el problema principal: el retraso en la convocatoria de 2025. "Si bien a medio plazo podría agilizar los trámites, provocará un inevitable retraso en la contratación en 2025 y un cambio significativo en los méritos a valorar con unas nuevas bases", resalta el colectivo en un comunicado. 

"No se pueden seguir pasando marrones"

Es ya la segunda vez que esta consejería decide hacerse a un lado y dejar que sean las propias entidades beneficiarias las que administren los trámites necesarios para resolver estos concursos. La primera vez fue con el programa postdoctoral Catalina Ruiz, una apuesta del Gobierno regional en 2020 para honrar el reciente fallecimiento de la Catedrática de Física de la ULL, que el año pasado decidió extinguir por no cumplir con las expectativas deseadas. No obstante, dio a las universidades la opción de que fueran las propias universidades quienes la gestionaran a partir de ahora. 

La Agencia  Canaria de Investigación y Sociedad de la Información (ACISII) decidió otorgar 300.000 euros a ambas universidades –150.000 a cada una–, para que gestionen su propia convocatoria postdoctoral. Así, por ejemplo, la ULL ha decidido mantener esta convocatoria con el mismo nombre de antaño que, una vez se publique, ofrecerá cinco contratos anuales. 

Sin embargo, y pese a que los fondos fueron transferidos, a día de hoy aún no se ha convocado estos contratos postdoctorales. "Esto debe resolverse", sentencia Jinte, que teme que ocurra lo mismo con los predoctorales. "No se pueden seguir pasando marrones entre administraciones", sentencia. 

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents