Solo la mitad de los niños canarios en situación de pobreza recibe ayudas de comedor

Pese a que el Archipiélago es una de las regiones con más estudiantes becados para este servicio, solo dos de cada diez menores acceden al mismo

La tasa de pobreza infantil se sitúa en el 43,7%

Un grupo de niños se disponen a almorzar en el comedor escolar del CEO Leoncio Rodríguez de La Esperanza.

Un grupo de niños se disponen a almorzar en el comedor escolar del CEO Leoncio Rodríguez de La Esperanza. / María Pisaca

Santa Cruz de Tenerife

Canarias es la comunidad autónoma con la tasa de pobreza infantil más alta del país, pues cuatro de cada diez menores (43,7%) se encuentran en esta situación de vulnerabilidad. Sin embargo, solo dos de cada diez niños –menos de la mitad de los que están en situación de pobreza– se benefician de ayudas de comedor, según recoge el informe Derechos, Calidad de Vida y Atención a la Infancia publicado por el Consejo Económico y Social. 

No existe un umbral de renta común en todo el territorio español para reconocer estas becas por razones económicas. Cada comunidad autónoma e, incluso, cada ayuntamiento fija sus propios límites. Esta particularidad explica que haya diferencias territoriales significativas y que, en muchas regiones, el porcentaje de alumnado beneficiario de estas ayudas se quede lejos de alcanzar a toda la infancia en situación de pobreza o exclusión social. Así, en Canarias las becas no llegan ni a la mitad de niños en esta situación. 

Este servicio garantiza en muchos casos una alimentación adecuada, que permite aprender patrones nutritivos y adquirir hábitos saludables desde edades tempranas. Por ello, cobra especial relevancia entre los pequeños que sufren pobreza infantil, es decir, que carecen de acceso a recursos básicos para su desarrollo y bienestar físico y mental. 

En este sentido, hay ciertos problemas de salud como la obesidad que son más frecuentes en estos niños, por lo que el comedor se sitúa como un elemento clave para erradicarlos. 

Déficit "mucho mayor" en secundaria

El estudio señala que solo una parte de los centros educativos ofrece servicio de comedor y que la prestación se reduce drásticamente durante la etapa secundaria. A nivel nacional, el comedor solo se oferta en el 8,7% de los centros que imparten ESO, Bachillerato o FP y, sin tener en cuenta la etapa educativa, es un servicio presente en el 58,8% de los centros públicos, en el 86,8 de los concertados y en el 59,6 de los privados no concertados. 

Además, el coste medio de este servicio se estima en 805 euros por año y alumno, una cantidad que, según el propio estudio, resulta «inasequible» para un número importante de familias con menores de edad a cargo. «La disponibilidad del servicio en las escuelas es una condición necesaria pero no suficiente para que toda la infancia pueda disfrutar de sus beneficios. Para ello, resulta fundamental el buen funcionamiento del sistema de ayudas». 

El Consejo Económico y Social propone invertir en las infraestructuras necesarias, como cocinas o cantinas, para lograr ofertar el servicio en más centros. Una medida necesaria, sobre todo en la etapa de secundaria «donde el déficit es mayor», y que debe llegar acompañada de acciones que atraigan al alumnado al servicio. Así, concluye: «Es necesario avanzar hacia la universalidad y gratuidad del servicio de comedor, en línea con su naturaleza educativa. Mientras tanto, la prioridad inmediata debería situarse en garantizar el acceso a toda la infancia en situación de pobreza».

Atención sanitaria

Junto al estado de salud de la población infantil, el estudio valora la atención sanitaria que reciben los niños. Canarias (1,41) está entre las comunidades que presentan ratios de pediatras netamente por encima de la media estatal (1,2), una cuestión que podría explicarse por la fragmentación del territorio y la necesidad de más centros de salud. El Archipiélago, sin embargo, supera el tiempo de espera medio.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents