Ingenieros de caminos, canales y puertos

Creando futuro, construyendo sociedad

Luis Pintor Sepúlveda - Decano de la Demarcación del CICCP

Luis Pintor Sepúlveda - Decano de la Demarcación del CICCP / ED

Santa Cruz de Tenerife

La historia de la ingeniería de caminos en España tiene su origen en Tenerife. En 1802, el tinerfeño Agustín de Betancourt fundó la Escuela de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, sentando las bases de una profesión que ha sido clave en la modernización y desarrollo de nuestra sociedad. Más de 200 años después, su legado sigue vivo y, como reconocimiento a su figura, el próximo 26 de febrero, un edificio emblemático de Santa Cruz de Tenerife será renombrado en su honor.

EL COLEGIO DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS

El Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos (CICCP) es una corporación de derecho público que agrupa a los profesionales de esta disciplina en España. La misión de ordenar, regular y supervisar la profesión, garantizando su ejercicio bajo estándares de calidad y responsabilidad, ya que las obras en las que participamos pueden afectar la seguridad de las personas y bienes.

Toda obra pública lleva la firma de un Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos. Nuestra labor abarca desde la planificación, el diseño y la construcción, hasta la conservación y explotación de infraestructuras fundamentales. No se puede entender Tenerife sin sus autopistas, sus puertos, su red de abastecimiento de agua y sus soluciones de movilidad, todo ello esta relacionado con los ingenieros de caminos.

A pesar del enorme impacto de nuestra profesión en la transformación de la provincia, los Ingenieros de Caminos seguimos siendo, en muchas ocasiones, invisibles para la sociedad. Sin embargo, nuestra presencia es constante en la planificación urbana, la gestión del agua, la energía y la protección del medioambiente.

INGENIERÍA QUE IMPULSA EL PROGRESO

Los ICCP desempeñamos un papel clave en el desarrollo sostenible y en la mejora de la calidad de vida. Nuestras competencias abarcan múltiples ámbitos esenciales:

  • Movilidad y Transporte: Diseño y gestión de carreteras, autopistas, viaductos, túneles, ferrocarriles, aeropuertos y sistemas de transporte público.
  • Hidráulica y Energía: Gestión de presas, embalses, redes de abastecimiento y saneamiento, depuradoras y desaladoras, asegurando un recurso esencial.
  • Infraestructura Urbana y Ordenación del Territorio: Desarrollo de espacios urbanos modernos y planificación de ciudades sostenibles.
  • Puertos y Obras Marítimas: Diseño y modernización de puertos comerciales, deportivos y pesqueros, además de infraestructuras costeras estratégicas.
  • Medio Ambiente y Sostenibilidad: Evaluación del impacto ambiental y desarrollo de infraestructuras resilientes ante el cambio climático.

TRES RETOS CLAVE PARA NUESTRA PROVINCIA

Movilidad insular: un desafío inaplazable

La movilidad en territorios insulares como Tenerife y el resto de la provincia requiere soluciones innovadoras debido a la orografía, la densidad poblacional y la necesidad de transporte eficiente. Los Ingenieros de Caminos estamos preparados para abordar estos desafíos con proyectos que mejoren la conectividad y reduzcan el impacto ambiental.

Desde el Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, animamos a los responsables políticos y a las administraciones a que cuenten con nuestro conocimiento y experiencia para definir e implementar soluciones viables y sostenibles. Les pedimos que sean valientes y no miren solo al corto plazo, porque sabemos que es difícil tomar decisiones estratégicas cuando cada cuatro años son sometidos a un proceso de valoración electoral. Sin embargo, estamos convencidos de que la sociedad sabrá reconocer y recompensar a aquellos que apuesten por proyectos de movilidad que mejoren nuestra calidad de vida, reduzcan el impacto ambiental y sienten las bases de un futuro sostenible.

Un ejemplo de nuestro compromiso con la mejora de la movilidad es la reciente presentación del 2º Informe sobre la conexión de las 3 Islas Verdes con Tenerife, elaborado por el Comité de Puertos y Costas y presentado el pasado 12 de febrero en nuestra Demarcación. Este informe ofrece una visión técnica sobre los retos y soluciones para mejorar la conectividad marítima en nuestra provincia, reafirmando la importancia de la ingeniería en la planificación de infraestructuras estratégicas.

Desde la Junta Rectora, seguimos promoviendo el análisis técnico y el debate sobre la movilidad y el transporte, con el fin de construir un sistema más eficiente y sostenible.

Ciclo integral del agua: un recurso crítico para Canarias

El agua es un recurso escaso en nuestras islas, y su gestión eficiente es un reto urgente. En la actualidad, varias islas de nuestro archipiélago, como Fuerteventura, Lanzarote, La Graciosa y Tenerife, se encuentran en emergencia hídrica, lo que exige la adopción de medidas estructurales para garantizar el suministro.

Los Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos desempeñamos un papel clave en la planificación y optimización del ciclo integral del agua, asegurando su disponibilidad y eficiencia en todas sus etapas:

  • Captación: Aprovechamiento de aguas superficiales y subterráneas.
  • Almacenamiento y distribución: Construcción y mantenimiento de embalses, depósitos y redes de abastecimiento.
  • Desalación y regeneración: Implementación de plantas desaladoras y depuradoras que permiten reutilizar el agua.
  • Gestión de emergencias: Desarrollo de infraestructuras resilientes que mitiguen el impacto del cambio climático en la disponibilidad del agua.

Para abordar esta crisis, es imprescindible desarrollar nuevas infraestructuras y mejorar la eficiencia de las existentes. La ingeniería de caminos aporta soluciones innovadoras que permiten optimizar el uso del agua en sectores estratégicos como el abastecimiento urbano, la agricultura y la industria.

Transición energética: el papel de la ingeniería en el futuro sostenible

La lucha contra el cambio climático y la independencia energética son prioridades clave para Canarias. La transición energética no es posible sin infraestructuras adecuadas, y los ICCP apostamos por soluciones sostenibles y eficientes para garantizar el suministro eléctrico.

Uno de los mayores desafíos en el camino hacia la descarbonización es el almacenamiento de energía renovable. Actualmente, la provincia de Las Palmas está desarrollando un proyecto clave: la central de bombeo reversible Chira-Soria, que permitirá almacenar excedentes de energía renovable y garantizar un suministro estable.

Los Ingenieros de Caminos defendemos que esta tecnología es clave para la transición energética en Canarias, y su aplicación en Tenerife y el resto de la provincia es fundamental para:

  • Aprovechar la energía renovable de manera eficiente.
  • Reducir la dependencia de combustibles fósiles.
  • Garantizar la estabilidad del sistema eléctrico.

La implantación de nuevas centrales de bombeo reversible en otras islas permitirá consolidar un modelo energético más sostenible y seguro. Desde el CICCP, seguiremos impulsando el desarrollo de infraestructuras que faciliten la descarbonización y el uso eficiente de los recursos.

UNA PROFESIÓN DE FUTURO Y PLENO EMPLEO

Ser Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos significa formar parte de una profesión con gran impacto en la sociedad y con ventajas únicas:

  • Pleno empleo: La demanda de ingenieros supera la oferta, asegurando múltiples oportunidades laborales.
  • Remuneración atractiva: Salarios iniciales muy competitivos, con grandes oportunidades de crecimiento profesional.
  • Impacto real en la sociedad: Cada obra de ingeniería civil transforma la vida de miles de personas.
  • Diversidad de salidas profesionales: Desde la construcción y la consultoría hasta la gestión en administraciones públicas y grandes empresas.
Tracking Pixel Contents