Medio ambiente

El Gobierno revisará este año el mapa de zonas inundables

"No sé si estamos preparados o no, pero estamos inviertiendo y trabajando mucho para estarlo", afirma Javier Sánchez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Unos hombres intentan desatascar un coche dañado por las inundaciones, en Valencia.

Unos hombres intentan desatascar un coche dañado por las inundaciones, en Valencia. / Europa Press

Guillem Costa

¿Estamos preparados ante las inundaciones? Esta pregunta que la DANA de Valencia puso en el centro del foco mediático es aún difícil de responder. Sin embargo, tras el dramático suceso del pasado octubre, tanto el Gobierno como las autonomías aceleraron sus planes para revisar las políticas de prevención ante la amenaza de posibles riadas. "No sé si estamos preparados o no, pero estamos inviertiendo y trabajando mucho para estarlo", afirma Javier Sánchez, subdirector general de Protección de las Aguas y Gestión de Riesgos del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico.

Sánchez, que ha participado en una jornada sobre el riesgo de inundación organizada por el colegio de ingenieros de caminos, canales y puertos, cuenta que el ministerio va a revisar este 2025 el mapa de zonas inundables para adaptarlo. "Año a año vamos ajustando y mejorando los modelos junto con las diferentes confederaciones hidrográficas y la ACA", asegura el subdirector especializado en la gestión del peligro de inundación. "Disponemos de la cartografía de zonas de alto riesgo, que aún podemos mejorar, pero aspiramos a tener los mapas de peligro de todos los ríos de España", añade.

En España hay 1464 escuelas, 425 residencias y 128 hospitales en zona inundable

A día de hoy, ya hay contratos firmados con una consultoría para elaborar la nueva cartografía de áreas anegables. Además, se estudia incluir nuevos tramos. De cara a 2026, detallan a este diario fuentes del ministerio, se van a reexaminar los Planes de Gestión de Riesgo de Inundación que Europa exige a todas las cuencas. Todas estas acciones, están pensadas con el objetivo de que España esté más preparada ante futuras episodios de inundaciones.

Escuelas, residencias y hospitales

Según los datos que maneja el ministerio actualmente, 600.000 personas viven en zonas de riesgo elevado y 3 millones en lugares en los que el periodo de retorno de una inundación es de 500 años. El período de retorno de una inundación es el tiempo promedio en el que un evento de una determinada magnitud puede ocurrir de nuevo. Se expresa en años y se basa en datos históricos. No significa que sucederá exactamente cada 500 años, sino que este número hace referencia a la probabilidad de que en cada año se repita. Algunos de los terrenos anegados en Valencia tras la dana no aparecían ni en los mapas de 500 años.

El Gobierno, a través de la dirección general de agua, también trabaja para analizar la situación de 1464 escuelas, 425 residencias128 hospitales y 411 depuradoras que se encuentran en perímetros de peligro. "Les avisamos de que tienen un riesgo y buscamos fórmulas para reducir los posibles impactos", precisa Sánchez.

Sánchez sostiene que las zonas más vulnerables están en el norte, en el País Vasco, sobre todo, y también en el litoral mediterráneo. "La cuenca del Segura ha sido uno de los puntos negros de los últimos años", concreta. Sobre las consecuencias de la dana en Valencia, el Consorcio de Compensación de Seguros (CCS), la entidad pública que actúa como aseguradora en casos especiales como desastres naturales, ya ha pagado más de 1.500 millones de euros en bienes asegurados y se prevé superar los 3.000 millones en total. "Este suceso casi acaba con el consorcio, con dos de estos el consorcio, que gestiona un fondo de unos 8.000 millones –una parte de esta cantidad es en propiedades–, se quedaría sin dinero", comenta Sánchez.

Suscríbete para seguir leyendo

Tracking Pixel Contents